Apuntes: historia cultural del pop

Algunas notas sobre el texto de David Moriente Historia cultural del pop. 

Texto resumido en seis categorías: 1 definiciones, 2 características de la cultura y el arte pop, 3 nacimiento de los estudios culturales, 4 proceso de nacimiento del pop, 5 modernidad y posmodernidad, 6 Warhol. Legados y ramificaciones, sin resumir pero muy relevante.

Definiciones

Dificultad de aproximación al concepto de cultura: complejidad estructural, abundancia de patrones de representación. En la definición de «cultura» operan factores geográficos, cronológicos, económicos etc.

Distinciones conceptuales:
Cultura popular/cultura de élite (especificidad y oposición de ambas). Cultura popular/cultura de masas (rel. con aparición de mass media). Cultura pop (objeto de este estudio).
Lo popular: del pueblo, de menor categoría o calidad, nutrido de la alta cultura y reproyectado en un objeto propio.

Características de la cultura y arte pop

Parámetros:
Económico: asentada en la clase media. Fundada en la sociedad de consumo, en los productos de la incipiente industria de los medios de masas. Inscrita en los engranajes de distribución de la sociedad de consumo. Ligada a los dispositivos de los mass media. Objeto artístico: mercancía, y fuente de producción: conocimiento.
Geográfico: origen anglosajón. Posteriormente apropiada, asimilada, mimetizada.
Urbano: fenómeno urbano, joven, desenfadado, que desborda los márgenes convencionales del arte.
Nace con referencia a una producción cultural elitista llamada «arte».

Acercamiento a lo cotidiano, habitual o frívolo
Selección de todo el material despreciado por no ser artístico
Uso de temas y objetos cotidianos despreciados por la alta cultura
Mass media: uso intensivo de referencias tomadas de ellos.
Productos derivados de mass media: periódicos, folletinos, teatro, radio, tv, cómics.
No interesan las cosas sino su representación
Tendencia figurativa, se representa la imagen
Uso de colores básicos
Cambios de escala: gigantismo.
Apariencia de superficialidad ligada a facilidad de reproducción: medios como fotografía, litografía, grabados, cartelería…
Método apropiacionista: capacidad de fagocitar ej. contracultura, ej. alta cultura
Uso de los canales de distribución de la industria, y promoción del valor simbólico (frente a valor de uso y de cambio).
Ensalzamiento de la bidimensionalidad
Tendencia a la autorreferencialidad: las imágenes pasan de un medio a otro y se traducen a diferentes formatos
Repeticiones y redundancia de series
Incorrecciones o manchas en la ejecución
Utilización del object trouvé
Improvisación de música y danza
Producción industrial: el artista diseña el concepto.
Uso de procedimientos como la cuatricromía (impresión a cuatro colores) o el fotocopiado
Tiende a ser hegemónica, expansiva, absorbente y totalitaria. La cultura pop se ha convertido en un fenómeno global, supersistema que interconecta otraos.

Nacimiento de los EECC (estudios culturales)

  • Todo son relecturas de Marx.
  • Mediados siglo XX,  Industria cultural: concepto que nace en la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse) derivado del análisis de la cultura de masas.
  • 1964, fundación del Centro for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, CCCS de Birminghan (Hoggart, Williams, Thomson, Hall). Revista New Left Review, NLR.

Análisis de las prácticas culturales en función de las relaciones de sumisión con el poder.
Cuestionamiento del capitalismo
Situación en el foco de reflexión de objetos marginales.
Meta última: subvertir el sistema.

Proceso de nacimiento del pop

Situación de partida: cultura popular devaluada. (Masa: mayoría que se opone a la minoría elitista. La masa se define por su vulgaridad. Parodias de los clásicos. Retrato de valores perniciosos. Jerarquización de los géneros: colocación en último lugar de las escenas cotidianas, pinturas de animales y bodegones. Se dota a las clases bajas de una instrucción sólo básica, lo que garantiza su docilidad.

Situación de partida, posguerra mundial, polarización: capitalismo (individuo, propiedad privada, libertad de la opulencia y consumo); socialismo (colectividad, comunidad, igualdad en la sociedad sin clases). Los mensajes de la cultura pop se dirigen mensajes a la clase media occidental. Asia se occidentaliza.
Desde 1945 a 1973, los gloriosos treinta años del crecimiento económico, afianzamiento de la clase media, sentimiento de estátus, motor y receptor del consumo, cine, automoción…

Pionero: EDUARDO PAOLOZZI. Interés por lo inmediato (publicidad, cómics, tiras de prensa, carteles cintematográficos, mundo real atravesado por los mass media.
ICA (Institut of Contemporary Art, 1947), actuaciones de DOROTHY MORLAND (madre del pop). Exposición This is Tomorrow en 1956. Presenta un «mundo del mañana» colorido, refrescante, divertido.
Término y concepto: LAWRNECE ALLOWARY, EN 1958 en el artículo The Arts and the Mass Media
En EEUU, donde domina el expresionismo abstracto y la abstracción postpictórica. Primeros artistas americanos ROBERT RAUSCHENBERG y JASPER JOHNS.

Modernidad y posmodernidad

Modernidad: Parte de la Ilustración. A partir de la revolución francesa y hasta 1945. Ruptura de modelos tradicionales.
Posmodernidad: Cuestiona la Ilustración. A partir de la Segunda Guerra Mundial. O a partir de la demolición de las viviendas sociales del proyeco Pruitt-Igoe de Minoru Yamasaki. Desregulación de los mercados bursátiles. Homogeneización de la estética global. Eclecticismo, cultura de masas, relativismo, mercantilización, globalización, auge de autoritarismos.
Cuadro que propone el autor, al que agrega identidades duras (en la modernidad), identidades fluidas (en la posmodernidad).

En posteriores trabajos, David Moriente añade:
Ciencia racional / Ciencia interdisciplinar
Dominio de los pares binarios/ Multipolaridad y adaptacion a particularidades regionales
Eurocentrismo/Multiculturalismo
Identidad/Alteridad
Sujeto unitario/Sujeto múltiple

Andy Warhol

Transforma el proceso artístico
Transforma la naturaleza del artista como agente social: despoja de trascendencia y severidad su obra, presenta una asexualidad manifiesta.
Trayectoria: decorador, escaparatista, ilustrador, publicista.
Concibe el arte como sector productivo.
El artista puede dar la idea y no necesariamente ejecutarla
Procedimiento: selección de una imagen indicial (que da indicios de otra cosa) o simbólica, que tiene un significado merced a una convención previa,  para transformarla en icono. Ampliación y conversión en plantilla de serigrafiado con diferentes colores. Cualquier imagen recibe el mismo tratamiento.
Inserto de modo absoluto en su momento histórico (ej. la obra Brillo Box hubiera sido sencillamente inimaginable un siglo antes).

Cultura pop en el mundo, ramificaciones, legados

[China, Japón, España, África, latinoamérica]
Street art (arte callejero).
Culture Jamming.

Deja una respuesta