Apuntes: iniciación a los estudios culturales

He estructurado mis notas sobre el texto de David Moriente Iniciación a los estudios culturales (IniciacionALosEstudiosCulturales.pdf (uoc.edu)) en los núcleos que aparecen a continuación.

  • Semblanzas de los estudios culturales: currículo del grado de la Universidad Carlos III de Madrid, según algunos autores, analizando el curriculo de quienes los abordan actualmente, según los lugares en los que han proliferado las investigaciones, según sus áreas de interés…
  • Representantes
  • Características
  • Historia
  • Campos de acción y temas
  • Críticas

He añadido al final un esquema sobre los estudios subalternos, según Moriente.

Semblanzas de los estudios culturales

  1. En la universidad Carlos III de Madrid. 

Cultural studies, estudios culturales, culturalismo, adaptaciones culturalistas: en España no se inscriben en el marco académico.
La Universidad Carlos III de Madrid los presenta así:

El Grado en Estudios Culturales pretende formar profesionales capaces de entender la creciente complejidad de las sociedades urbanas y cosmopolitas: los movimientos sociales; las industrias del ocio y el consumo cultural como motores básicos de la economía; el acceso a los bienes culturales; los factores culturales en la gestión de los grupos en todos los ámbitos y la complejidad semántica de los mensajes en la sociedad de la información.

Este grado, ampliamente extendido en los países anglosajones, ofrece al estudiante los instrumentos teóricos, analíticos y metodológicos necesarios para desarrollar su labor como analistas, creadores, gestores o activistas en empresas e instituciones relacionadas con la industria y la comunicación cultural, así como la gestión de la cultura.

Y lo presentan en un vídeo con estos tags: Cultura es la llave, humanidad, cultura digital, comunicación, feminismos, estudios urbanos. Trabajar en la industria cultural. Estudios culturales.Estas son las asignaturas.

2. En los diferentes países

En España, mayor peso de las tradiciones intelectuales alemana y francesa. (En América latina: México y Brasil incorporan los estudios culturales. En Argentina y Chile tienen más peso los estudios de la posmemoria (memoria de las siguientes generaciones de atrocidades contra las previas), los estudios poscoloniales y subalternos

3. Según algunos autores

Según Raymond Williams: la síntesis de tres categorías de cultura (ideal, documental y social) explica cómo se construyen los discursos a partir de determinados elementos materiales. Incluye la estructura de la producción, familia, instituciones y formas de comunicación. Este sería el objeto de estudio de los estudios culturales.  Según Fredrik Jameson (en Posmodernism, or the cultural logic of late capitalism, 1991): define los estudios culturales como posdisciplinares, y resultado de la insatisfacción producida por las otras disciplinas.

4. Analizando el curriculum de los que los abordan

En el libro Pensar los estudios culturales desde España: reflexiones fragmentadas, el currículum de lass escritoras habla de lo que son los estudios culturales. Según estas autoras, los estudios culturales articulan: estudios de literatura, corrientes críticas poscoloniales, multiculturalismo, estudios de género, estudios subalternos.

5. Según sus áreas de interés

– Ámbito geográfico. Interés por África y América latina.
– Marco temporal. Periodos moderno y contemporáneo.
– Áreas de conocimiento. Muy diversas.
Falta de homogeneidad en la delimitación de su campo.

Representantes

Primeros: Richard Hoggart, Stuart Hall (con sus estudios sobre el consumo no-pasivo de los medios, o de las subculturas), Edward P. Thompson y Raymond Williams.
David Morley, Dorothy Hobson, Angela McRobbie (feminismo), Dick Hebdige (códigos de las tribue urbanas), Paul Gilroy, Lawrence Grossberg, Lucy Bland, Sadie Plant, Paul Willis, David Buckingham, Ton Bennett o John Fiske.
América Latina: Néstor García Canclini, Jesús Martín-Barbero, Walter Mignolo o Nelly Richard
Asia: Ranajit Guha, Homi K. Bhabha o Chakravorty Spivak

Características

Lugar: Conjunto heterogéneo de disciplinas. Área: humanidades y ciencias sociales. Disciplina antidisciplinaria, transversal, multifuncional.
Procedimientos: comprensión transversal de problemáticas de múltiples perspectivas. Métodos e instrumentales interpretativos: diversos.
Objeto de estudio:  Modo de producir y consumir cultura contemporánea. Atención a objetos de estudio antes marginales. Prácticas culturales que se producen por contacto con los mass media. Abordan el principal
Objeto privilegiado: comportamientos con formato visual (la imagen: lo más característico de la comunicación globalizada.)
Áreas que tratan: mundo globalizado, paradigmas de identidades (de género, políticas, ideológicas, territoriales), modelos de significación cultural (cine, televisión, espacio público), debate dialéctico modernidad y posmodernidad.
Los estudios culturales son una forma de abordar la complejidad.

Historia

  • Desde 1920: revisión del concepto marxista de superestructura
    • Escuela de Francfurt
    • Gramsci
    • Y los estudios culturales.
  • 1964: fundación del Centre for Contemporary Cultural Studies o Escuela de Birmingham. (Revista: New Left Review.) Especificidad: se interesa por los fenómenos culturales que irrumpen recientemente en la clase obrera; se interesa también por lo que llamamos «subculturas»; se interesa por la cultura de masas.
  • Ramificaciones:
    • Matriz de orden culturalista.
    • Matriz de orden estructuralista, a raíz de su apareición de la mano de la antropología contemporánea.
      • Próximos a Lacan (producción de significantes)
      • Prósimos a Baudrillard (recuperación de la superestructura en la estela de la economía política)
      • Próximos a Foucalt (reflexiones sobre el saber/poder)
  • Etapas, según Carlos Reyboso.
    • Humanismo literario (alfabetizador). Hoggard, the uses of literacy
    • Sociología dialéctica. Incorpora ideas de Umberto Eco, Foucault, Althusser.
    • Culturalismo. Estudio etnofráfico del comportamiento cultural de los jóvenes y procesos de codificación y decodificación en los productos de masas.
    • Estructural-coyuntural. Adaptación de los términos de Gramsci, a través de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
  • 1989: desmantelamiento del Muro de Berlín. Consecuencias:
    • Legitimación del pensamiento posmoderno.
    • Aparición de múltiples narraciones posmodernas: historia poscolonial, feminismo, perspectivas ultraliberales…
  • 2002: clausura del departamento de estudios culturales.

Campo de acción y temas de los estudios culturales

Se expanden por la hegemonía cultural del inglés en territorios anglófonos.
Acogidos favorablemente en las antiguas colonias

Temas (según D. Moriente)

• Género e identidades sexuales.
• Identidad cultural y nacional.
• Culturas nacionales y transnacionales, conflictos culturales.
• Identidad religiosa.
• Política, comunidades y representación cultural.
• Colonialismo y poscolonialismo.
• Alteridad y etnicidad.
• Comunicación y transferencia cultural.
• Cultura popular y folclore.
• Cultura de masas (incidencia en estudios sobre cine, televisión, cómic…).
• Globalización y multiculturalismo.
• Estudios históricos y de memoria.
• Ciencia, sociedad de conocimiento y sociedad en red (tecnología y ciberespacio).
• Etnografía urbana.
• Sociedad en red.
• Ecología, desarrollo sostenible y pensamiento estético.
• Teoría crítica y análisis del discurso (textual, audiovisual, icónico…)

Críticas a los estudios culturales

Criticados pos su carácter relativista y falta de posicionamiento ideológico (Jürgen Habermas, Andreas Huyssen)
Historiadores: que tienen escaso peso de la Historia como referente.
Antropólogos: que no aportan nada nuevo.
Carlos Reynoso, Auge y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Los estudios culturales como promesa incumplida, como modelo inmovilista sin autorreflexión crítica, que vuelve constantemente sobre lo mismo, en el que está ausente el método científico, que necesita una invocación continua a las aportaciones originarias.

Deja una respuesta