New Left Review y estudios culturales: ¡La NLR está viva!

Pública

Descubro la New Left Review en español: https://newleftreview.es/
La mayor limitación de la revista (que comparte con otros lugares de unos saberes que tendrían que tener mayor vocación de difusión, desde mi punto de vista): la dificultad. Es como situar la verdad en lo más alto de una montaña escarpada de muy difícil acceso. Esa es mi queja en Traficantes de Sueños o en la Fundación de los Comunes.

Qué dice de sí misma

La New Left Review es una revista bimensual de pensamiento crítico publicada en Londres desde 1960, que analiza y estudia, entre otros muchos temas, la política y la economía globales, la evolución de las formaciones sociales nacionales y los movimientos sociales globales; la teoría social, económica y política contemporáneas; la historia y la filosofía; la producción y la teoría cinematográficas y literarias; las prácticas artísticas y la teoría estética. Entre sus materiales se incluyen ensayos, entrevistas, comentarios, reseñas de libros y editoriales sobre los temas políticos de mayor actualidad.

Resumen de su historia

La NLR se fundó en el año 1960 tras la fusión de los consejos editoriales de la Universities and Left Review y The New Reasoner.
La Campaña para el Desarme Nuclear los unió.
Enfoque popular e intervencionista, y trataba los asuntos más urgentes de la política contemporánea.
Los dos primeros años de la NLR (núms 1-12) constituyen un período distintivo y autónomo, caracterizado por un acercamiento novedoso a la comprensión de la cultura popular y propuestas innovadoras para la democratización de la industria moderna de comunicaciones.
Escriben E.P. Thompson, Charles Taylor,  Alastair Macintyre ,  Raphael Samuel, Stuart Hall y Raymond Williams.
Se reimprimiría repetidas veces un profético artículo de C. Wright Mills, ‘Letter to the New Left’ [Carta a la Nueva Izquierda]

Resumen de intenciones de la New Left Review según este vídeo.

Producción de pensamiento crítico y de pensamiento marxista heterodoxo.
Comprensión de la evolución del capitalismo global.
Análisis empíricos fundados que dan consistencia a las teorizaciones marxistas.

Análisis empírico rico y cuerpo teórico complejo y sofisticado.
Panorama de puntos de vista útiles.
Profundidad analítica y rango teórico amplio: sirve para entender lo actual.
Intentar reproducir todas las genealogías de un fenómeno.
Combinación de aproximaciones diversas y muy consistentes.
Pretende promover la difusión del conocimiento.

Papel de los artistas

En esto último (promover la difusión del conocimiento) los artistas tenemos un gran papel. No se trata de repetir consignas, más bien de darle el papel que merece a esa ciencia subalterna y pisoteada llamada Pedagoría. Se trata de facilitar el conocimiento, hacer llegar a todos las razones de las cosas, iluminar no con la luz de una razón instrumental sometida a la producción, sino con la luz de la inteligencia… Ese es nuestro papel, compañeros y compañeras, en este siglo XXI en el que hemos cambiado a una nueva era, la Era Digital.

Referentes

Jeremy Adelman, historiador, ofrece este curso online. (1)
Janet Afary (2009) Sexual Politics in Modern Irán. (2)
Michel Aglietta, economista.
Ai, Xiaoming (艾晓明),  directora de cine china.
Nuria Alabao, periodista, periodista, investigadora, feminista.
Gadi Algazi (3)
Tarik Ali, rosa de los vientos
Vira Ameli (4), salud digital.
Grey Anderson  (5)
Perry Anderson, especialista en historia intelectual.
Joel Andreas, autor. (6)

Tareas pendientes

Leerme la Carta a la Nueva Izquierda. 
Explorar a esos autores.
Hacer el próximo curso de Traficantes de Sueños.
Aquí la persona que va a dar el próximo: Camila Monasterio.
Explorar todos estos referentes.

Y aquí escribo otra vez este poema de Juan Ramón Jiménez, que deberíamos tener en la mesilla de noche (donde dice «palabra» léase «pincel», «luz», «vídeo» o la herramienta de cada cual), que se nos olvida, se nos está olvidando constantemente, y elegimos nombres que solo entienden nuestras pandillas y que las complacen solo a ellas. Qué gran error, dios mío. 

(1) Curso online de Jeremy Adelman, en Princenton Online

Aprende sobre la extensión de la historia mundial desde el año 1300 hasta la actualidad.

En este curso de historia global, no solo aprenderás a través de lecturas y conferencias, sino también analizando documentos históricos y aplicando tus conocimientos. El núcleo del curso consiste en una serie de tareas de laboratorio semanales en las que tú y tus compañeros de clase trabajarán en equipos para utilizar el conocimiento histórico del curso y resolver problemas, desarrollando nuevas conexiones e interpretaciones de materiales históricos primarios.

El curso comienza en el año 1300 d.C., en plena Ruta de la Seda, con los triunfos del Imperio Mongol y la propagación de una de las enfermedades más devastadoras de todos los tiempos, la Peste Negra. Examina el surgimiento de un sistema internacional de imperios competitivos y su efecto en el comercio y el intercambio. También analizamos la Era de las Revoluciones y discutimos la industrialización durante el siglo XIX. El curso concluye con un examen detenido del siglo XX y la globalización actual.

Los temas del curso incluyen la migración y la apatridia, la integración económica, la guerra y el conflicto, la transformación del equilibrio ecológico y las respuestas e innovaciones culturales. Para abordar estos temas, exploramos las perspectivas de los actores históricos a través de una colección de textos e imágenes.

Este curso integra y apoya activamente a grupos de estudiantes refugiados en Irak, Jordania, Kirguistán, Líbano, Nairobi y Uganda, en colaboración con estudiantes de la Universidad de Princeton y la Universidad Europea Central. A partir del otoño de 2020, con financiación de la Red Universitaria de la Sociedad Abierta (OSUN), nuestras asociaciones se expandirán y se convertirán en una red global. Los colaboradores del programa incluirán a la Universidad ADA en Azerbaiyán, la Universidad Al-Quds en Cisjordania, la Universidad Americana de Asia Central en Kirguistán, la Universidad Americana de Irak en Suleimaniya, el Bard College en Nueva York, el Bard College Berlin en Alemania, la Universidad Brac en Bangladesh y la Universidad Europea Central en Austria

(2) Sexual Politics in Modern Iran. Cambridge.

In this book, Afavy gives an amazing and thorough examination of the politics and changes of the concepts of gender and sexuality in late-Qajar, Pahlavi and Islamic Iran. One of the most wonderful attributes of this work is its use of media images, legal documents and news and magazine articles. By doing this, a reader gets a better look at the everyday life and implications of the political and social upheavals(as best as one can I guess).

(3) Gadi Algazi

Gadi Algazi es un destacado historiador y activista social. Algunos de sus logros notables incluyen:

  1. Investigación en historia medieval y temprana moderna: Algazi ha realizado investigaciones significativas en la historia social y cultural de la Edad Media tardía y la Edad Moderna temprana. Sus estudios han arrojado luz sobre temas como la vida cotidiana, las estructuras sociales y las dinámicas culturales de esos períodos.
  2. Editorial y colaboración académica: Algazi ha sido miembro del comité editorial de la revista “Past & Present” y editor principal de la revista “History & Memory”. Su trabajo en estas publicaciones ha contribuido al avance de la investigación histórica y la difusión del conocimiento.
  3. Becas y docencia internacional: Ha sido becario en instituciones académicas de renombre, como el Instituto Max Planck de Historia y el Wissenschaftskolleg zu Berlin. Además, ha sido profesor visitante en universidades como la École des hautes études en sciences sociales (París) y la Universidad Libre de Berlín.
  4. Enfoque en colonización y sociedades de frontera: Algazi ha explorado temas relacionados con el colonialismo de colonos y las sociedades fronterizas. Su investigación ha proporcionado una comprensión más profunda de las dinámicas de poder y las interacciones culturales en contextos coloniales.

En resumen, Gadi Algazi ha dejado una huella significativa en la investigación histórica y ha contribuido al diálogo académico global. Su trabajo abarca desde la Edad Media hasta la actualidad, y su enfoque en la historia social y cultural sigue siendo relevante en el campo de la historia

(4) Vira Ameli

Vira utiliza un enfoque interdisciplinario para comprender el contexto político, estructural, sociocultural e institucional de los problemas, intervenciones y políticas de salud pública. Su investigación se encuentra en la intersección de las ciencias médicas y sociales, y actualmente se centra en el contexto del VIH en Irán y en el Medio Oriente y el Norte de África.

Su tesis examina el acceso y la adherencia al tratamiento para las personas que viven con el VIH. Además, investiga el potencial de las tecnologías de salud digital como herramienta de política y programación para mejorar los resultados de salud. Utiliza diseños de investigación mixtos, triangulando métodos cualitativos, cuantitativos y realistas, con datos primarios del contexto iraní y datos secundarios de evidencia global. Lidera un proyecto de investigación para el cual ha obtenido financiación y ha establecido colaboraciones internacionales con la Universidad de Oxford, la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán, la Facultad de Medicina de Harvard y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.

Vira estudió Bioquímica en la Universidad Brown para su licenciatura. Luego obtuvo una Maestría en Ciencias (MSc) en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, donde participó en métodos de investigación traslacional que combinan ciencias biológicas y clínicas. Posteriormente, se unió a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston para obtener una Maestría en Salud Pública (MPH), con concentración en Epidemiología y Bioestadística, y centró su investigación en los determinantes sociales del consumo de sustancias y el VIH.

(5) Grey Anderson.

El Dr. Grey Anderson fue un investigador postdoctoral en el Programa de Conocimientos Nucleares en CERI en 2017/18. Actualmente se dedica a estudiar la crisis de los Euromisiles y la historia intelectual de la Segunda Guerra Fría en Francia. Como historiador de la Europa moderna, con intereses de investigación en historia militar y la historia del pensamiento estratégico, escribió su tesis doctoral (en la Universidad de Yale, 2016, con distinción) y su primer manuscrito de libro sobre “La Guerra Civil en Francia, 1958-1962”.

(6) Joel Andreas

Adictos a la guerra es un relato minucioso y rigurosamente documentado sobre la extraordinaria afición de los Estados Unidos a recurrir a la guerra. Utilizando la sátira, Joel Andreas, hace una completa revisión de la historia militarista de Estados Unidos y sobre los extraordinarios beneficios económicos que empresas de defensa, petroleras o financieras obtienen a expensas de los ciudadanos. «Adictos a la guerra no es sólo un ingenioso y divertido retrato de nuestra economía basada en la guerra, sino una reflexión verdaderamente profunda que no se encuentra en los medios generales. Es algo que nuestros hijos deberían saber antes de que tengan que elegir si quieren o no convertirse en carne de cañón para la gran maquinaria militar». Susan Sarandon.

Deja una respuesta