Algunas obras que menciona Foster

Pública

Obras de pensamiento

Foster Hal (1996) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo

Walter Benjamin (1934) El autor como productor.

Johannes Fabian (1983)  El tiempo y el otro: Cómo construye su objeto la antropología

Presupuestos de la antropología (que, además, sustentan la idea de la historia como desarrollo y la civilización como jerarquía).

– El tiempo es inmanente al mundo (o la naturaleza, o el universo, dependiendo del argumento) y por tanto coextensivo con éste
-Las relaciones entre las partes del mundo (en el sentido más amplio de las entidades tanto naturales como
socioculturales) pueden entenderse como relaciones temporales. La dispersión en el espacio refleja la secuencia en el tiempo. «Allí» es «entonces», y lo más remoto es lo más primitivo.

Franco Rella (1978)  El mito del otro: Lacan, Deleuze, Foucault

Estos autores idealizan al otro

⇒ Aceptación de las definiciones dominantes de lo negativo y desviado, e inversiones retóricas de estas definiciones.
Un grupo es privilegiado como el nuevo sujeto de la historia, únicamente para ser desplazado por otro

  • ⇒ Destrucción de diferencias
  • ⇒ Destrucción de diferentes posiciones dentro de cada diferencia.

            ⇒ Se consumen estos sujetos históricos antes de ser eficaces en política.

Michel Foucault (1966) Las palabras y las cosas

El sujeto moderno busca  su verdad en lo impensado, el inconsciente y el otro (esta constituye la base filosófica del cruzamiento primitivista de ambos). El desvelamiento de lo no consciente es la verdad de todas las ciencias del hombre, dice.

Foucault:  Al final de Las palabras y las cosas, dice:

Marshall Sahlins (1976) Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica

División de la antropología (y correlatos en el mundo del arte, según Foster Hal)

  • Cultura simbólica: acento en lo social como sistemas de intercambio (ideología del texto, giro lingüístico, reconfiguración de los social como orden simbólico, disolución del hombre, muerte del autor) ⇐semiología cultural.
  • Cultura material: lo social entendido como cultura material (giro hacia el contexto y la identidad) ⇐trabajo de campo contextual.

Referentes que menciona, que marcan el paso del arte al campo ampliado de la cultura

Movimientos sociales (los derechos civiles, los diversos feminismos, la política sobre la homosexualidad, el multiculturalismo), desarrollos teóricos (la convergencia del feminismo, el psicoanálisis y la teoria filmica, la recuperación de Antonio Gramsci y el desarrollo de los estudios culturales en Gran Bretaña; la aplicación de Louis Althusser, Lacan y Foucault, especialmente en la revista británica Screen; el desarrollo del discurso poscolonial con Edward Said, Gayatri Spivak, Horni Bhabha y otros, etc.).

Obras de arte

Visto (1990) de Renée Green, donde se coloca al espectador ante dos fantasmas europeos de la excesiva sexualidad femenina africana (americana), la Venus hotentote de mediados del siglo XIX (representada por una autopsia) y la bailarina de jazz de comienzos del siglo xx josephinc Baker (fotografiada en una famosa pose desnuda)

Pesadillas de vainilla (1986), de Adrian Piper

ACT-UP, Barbara Kruger, proyecciones de Krzysztof Wodiczko. Usan más las estrategias situacionistas (preocupación por las reinscripciones) que las productivistas (preocupación por las propias representaciones).

Mapeados:

Edward Ruscha (1963), 26 gasolineras. 

Douglas Huebler (1973), Pieza variable 70

Hans Haacke 

Hogares para América.

El mapeado sociológico está implícito en cierto arte conceptual, a veces de un modo paródico, desde el lacónico registro de las Veintiséis Gasolineras de Ed Ruscha (1963) hasta el quijotesco proyecto de Douglas Huebler de fotografiar a todos los seres humanos (Pieza variable: 70).Un ejemplo importante aquí es Hogares para América, de Dan Graham, un informe (publicado en un número de la revista Arts de 1966-1967) sobre las repeticiones modulares en un movimiento de urbanización de zonas que rearticula las estructuras minimalistas como objetos encontrados en un suburbio tecnocrático. 

Allan Sekula, Historia de peces (1995), Mary Kelly Interim (1984-1989), Silvia Kolbowski Inglaterra desde el catálogo (1987-1988), Lothar Baumgarten.

Fred Wilson (Minando el museo, 1992) y Andrea Fraser (¿No son encantadores? 1992) abordan la represión y la sublimación institucional (respectivamente) para desenmascarar y después rearticular las codificaciones institucionales del arte y los artefactos.

Project Unité (1993)

Considérese el ejemplo del «Project Unité», un encargo de más o menos cuarenta instalaciones para la Unité d’Habitation de Firminy (Francia) durante el verano de 1993. Aquí el paradigma casi antropológico operó en dos niveles: primero, indirectamente, tratando este desvencijado proyecto de alojamiento diseñado por Le Corbusier como un sitio etnográfico (¿es así como se ha convertido en exótica tal arquitectura moderna?); y luego, directamente, ofreciendo su comunidad en gran parte de inmigrantes a los artistas por compromiso etnográfico. Un proyecto sugiere los escollos de tal acuerdo. En él, el equipo neoconceptual Clegg & Guttmann pidió a los residentes de la Unité que contribuyeran a una discoteca con cassettes que luego fueron dispuestos, compilados y expuestos según el apartamento y el piso en una maqueta del edificio como un todo. Persuadidos a la colaboración, los habitantes prestaron estos sucedáneos culturales, que les fueron devueltos como exposiciones antropológicas. Y los artistas no cuestionaron la autoridad etnográfica, ni siquiera el aire de superioridad sociológica, que implicaba esta autorrepresentación resultante.

Obras para sitio específico que Foster aprueba (ocupan espacios culturales perdidos, proponen contramemorias históricas).

Carteles colgados por Edgar Heap of Birds que reclaman la tierra americana nativa en Oklahoma y otras partes, Proyectos desarrollados por colectivos como Repo History que apuntan a historias suprimidas.

Cultura en acción, programa de arte público de Sculpture Chicago, 1993

Amberes, capital Cultural de Europa (1993), se encargaron obras específicas. Se exploraron historias perdidas.

Gordon Matta-Clark: metáforas de mapeado de un sitio + détournement situacionista (reutilización de elemento artísticos preexistentes en un nuevo conjunto).

Artistas conscientes de los primitivismos: James Luna, Jimmie Durham.  (Explorar a este último más.) Utilizan: parodia del primitivismo, inversión de papeles etnográficos, mezcla de objetos ritualistas y encontrados.

Deja una respuesta