David Moriente (2019) Historia cultural del pop. Editorial UOC. Encargo y creación de este recurso de aprendizaje UOC coordinados por Maria Iñigo Clavo (2019).
El profesor universitario y especialista en arte contemporáneo David Moriente Díaz presenta un sucinto panorama de la cultura y arte pop. Partiendo de las definiciones del concepto de cultura con sus diversas especificaciones, señala las circunstancias en las que nacen la cultura y el arte pop, hace una amplia y significativa enumeración de sus características y termina recorriendo la figura de Warhol y reseñando algunas de las expansiones de esta cultura en el marco global: Asia y África. Texto tal vez demasiado enumerativo que ilustra abundantemente, se refiere con amplitud a circunstancias históricas y subraya aspectos esenciales de forma ágil y amena (en particular, las características del arte pop).
David Moriente (2019) Iniciación a los estudios culturales. Editorial UOC. Encargo y creación de este recurso de aprendizaje UOC coordinados por Maria Iñigo Clavo (2019).
Tratando de abordar la tarea nada fácil de hacer una delimitación de los estudios culturales, Moriente nos acompaña en un recorrido, un poco desordenado pero honesto y lleno de implicación, por la historia de sus orígenes, sus principales representantes, los temas que abordan y las críticas de que son objeto, en una panorámica que, sin cubrir todo lo que abarca esta disciplina antidisciplinaria y camaleónica que ha evolucionado de tan diversos modos, es una aproximación muy útil.
Anaclet Pons I Pons y Justo Serna Alonso (2013). La historia cultural: autores, obras, lugares. Akal. Reseña del capítulo II, De Francia a Inglaterra
En el capítulo II de este libro, escrito por dos historiadores, se hace, desde la propia historia cultural, un estudio de su nacimiento en los medios ingleses y en la generación que precede a la de Peter Burke. Se explora someramente no solo el contexto histórico y geográfico general del nacimiento de esta disciplina, sino también, uno a uno, la genealogía de los conceptos y actitudes de los grupos y figuras que fueron creando el caldo de cultivo que posibilitó este nacimiento y el de los estudios culturales. Se recuperan, así, las bases que fueron tan fecundas para todos, bases que se manifiestan con especial claridad en los trabajos de Natalie Zemon Davis, a la que se dedica un espacio más amplio y detallado. A pesar de su aridez, la descripción que los autores hacen del trabajo respetuoso, minucioso y riguroso de Natalie Zemon podría ser un fogonazo de luz que orientara el trascurso futuro de estas áreas de estudio, en particular la de los siempre embarrados estudios culturales.
Opinion personal: la definición, objeto y recorrido de los estudios culturales sigue resultándome muy confusa. Los textos de Stuart Hall a los que he tenido acceso me resultan farragosos e imprecisos. Me hubiera gustado acercarme a fuentes más validadas. No aparecen, en ningún lugar, los avances tecnológicos como origen de las transformaciones, y la digitalidad brilla por su ausencia. No se ha contemplado la relación de todo esto con los Nuevos Materialismos, por ejemplo. No he podido crear ningún concepto sólido, todos se deshacen. Y los estudios a los que llaman estudios culturales que veo materializados en el aquí y ahora nuestro, no tienen demasiada relación con los presupuestos que aquí se barajan. Por tanto, es un área de la que salgo cargada de preguntas y que, creo, muchos han entendido sencillamente como el lugar en el que se despliegan los estudios de género, poscoloniales y subalternos. Pero no es así: intuyo que la aproximación cuidadosa a la realidad que he leído en pioneras como Zemon Davis tendría que darnos muchos frutos, y ser el germen de muchos de -nuestros futuros trabajos científicos y artísticos.