Conocimiento social: sólo existe si pensamos juntos

Pública

El título de esta entrada cita de forma resumida el último renglón de un artículo de Carla Pinochet Cobos (2017)  Arte comunidad y polifonía: acerca de la noción de investigación en arte y antropología.  La cita completa dice:

En estas condiciones, infrecuentes pero no imposibles, la convergencia entre antropología y arte toma la forma de una investigación sin garantías: que no replica formatos exitosos; que no pretende confirmar certezas previas; pero que admite la emergencia de un conocimiento social que sólo existe cuando muchos y muy diferentes nos ponemos a pensar juntos.

Carla Pinochet Cobos, antropóloga social chilena centrada fundamentalmente en esta área de los encuentros entre antropología y arte, desarrolla en este artículo los puntos de partida y la orientación de las tareas que pueden desarrollar ambas disciplinas para llegar a buen puerto.

Tres modelos de investigación

Comienza caracterizando tres modelos de investigación, de los cuales es el tercero el que resulta más fructífero abordar, el de la investigación desde el proceso.

Tareas que pueden desarrollar ambas disciplinas en su encuentro

Respecto a las preguntas que se hacen, respecto a los caminos que siguen, respecto a las herramientas que utilizan y respecto a los resultados

El encuentro

Así sería la copa del árbol representada al comienzo como enredo.

Lo que no es

Considero las observaciones que aparecen a continuación especialmente pertinentes para no quedarse sólo con aspectos formales y convertir estas actuaciones, nuevamente, en ecos huecos, con la consiguiente crítica al sistema del arte vigente. Copio literalmente:

  • No se trata de celebrar los márgenes como única alternativa. 
  • Estas prácticas de investigación no siempre encuentran espacio para desarrollarse en el marco de las estructuras institucionales contemporáneas. 
  • Construir con otros es más lento, más complicado y mucho menos glamuroso de lo que exige el sistema.
  • El trabajo experimental desde las comunidades resulta muy difícil de sistematizar
  •  Las becas y residencias pocas veces permiten darse el tiempo de pensar en colectivo.
  • Los museos y galerías no tienen verdaderas intenciones de incorporar formas «otras».
  • Para investigar, el simple uso de herramientas está lejos de ser suficiente. 
  • La conversación corre el riesgo de convertirse en interrogatorio. 
  • La observación debe buscar formas de ser contestada o puesta en discusión. 

Comentario

Artículo claro y sintético para un modelo dialógico de investigación. Artículo motivador al máximo, que abre caminos; y también crítico con formas que miman sin ser. Artículo en el que se palpa el interés genuino en muchas cosas: en llegar a contactar con la realidad; en la práctica y el deseo de comunicación; en la superación de la frustración frente a los intentos fallidos y en el avance eficaz en estos campos, en abrirse paso a toda costa contando con todos los demás. Todo lo cual convierte a la autora en un referente, y nos permitiría aquí, al otro lado y desde el saturado centro que es Europa, emprender también investigaciones artísticas fecundas y comprometidas en los entornos de nuestro día a día desde la producción interdisciplinaria de arte y antropología. ¡Necesidad de conocer más la antropología! ¡Necesidad de contactar, de comunicar! ¡Convencimiento de que el diálogo (que empezó Sócrates) es el camino en la construcción conjunta!! Y, como siempre, deseo conmovido de que el arte no sea un eco vacío, de que el arte (¡y la ciencia!) afecten, construyan, hagan emerger futuros…

Bischofberger U (2025) El lío entre arte y antropología (Arte digital con Paint)
Pendiente:
– Profundizar culturas indígenas latinoamericanas y Guerra del Chaco.
Giro etnográfico, de Hal Foster.
– Dudas: ejemplos de todo esto, ver cómo se clasificaría lo del comienzo.

Deja una respuesta