
Encuentro iluminador al máximo: de mi adaptación digital de la instalación artística «Iguazú» de Vicente Patón y Alberto Tellería he llegado a ellos dos y se puede decir que, después de tantas y tantas veces que he disfrutado de esta magnífica obra en la estación de metro de Chamartín, la lectura de sus palabras, clarísimas, clarificadoras y certeras, me ha proporcionado aún más disfrute, que comparto. Hablar de arquitectura: lo que apenas mencionamos y casi nunca representamos, eso que lo da todo y está sin estar, eso que es la creación dentro de la creación. Este resumen es tan esencial que podría decirse que es, por decirlo de algún modo, su abecedario.
Foto de Iguazú, de Vicente Patón y Alberto Tellería.
Resumen de entrevista de Vicente Patón y Alberto Tellería
FINALIDAD DE LA ARQUITECTURA: crear espacios y lugares habitables
PRINCIPIOS: los de Vitrubio, de “utilitas, firmitas, venustas”, es decir, utilidad, solidez y belleza, a los que podríamos añadir economía y relación con el lugar, si no los consideramos ya integrados en la utilitas y la venustas. También atiende a aspectos psicológicos como la vanidad.
NO CONSTRUCCIÓN, REUTILIZACIÓN, MINIMIZACIÓN. Alternativas insoslayables, que tienen que ser siempre consideradas antes de iniciar cualquier intervención de demolición o nueva construcción, cuya necesidad debe ser ponderada en profundidad.
DESMANTELAMIENTO. Puede ser una necesidad en determinadas condiciones, aunque –según las circunstancias- debe tenerse en cuenta la producción de escombros y el coste energético que conlleva frente a la posible re-utilización de lo construido.No hacer haciendo es una alternativa que tiene que ser considerada de modo obligado.
CONTROL Y PROTECCIÓN. Cualquier método de control social necesita leyes.
¿QUIÉN DEBERÍA DECIDIR LAS CONSTRUCCIONES E INTERVENCIONES? Estas decisiones corresponderían mayormente a la colectividad, pero esta organización social no se ha alcanzado todavía.
PERMANENCIA DE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA. Nuestra cultura se construyó en su mayoría con vocación de permanencia e inmutabilidad, que no tiene por qué ser cuestionada mientras siga respondiendo a nuestras necesidades.
INTERVENCIONES ACTUALES. Habría que matizar dónde y con qué propósito se realizan (incluso hay ocasiones, como determinadas rehabilitaciones, en las que la propia ley exige que sean reversibles).
LÍMITES EN ARQUITECTURA. Sus límites son el respeto a los derechos individuales y las exigencias del bien común (un difícil equilibrio pocas veces logrado).
DELIMITACIÓN DE ESPACIOS CON ACCESO RESTRINGIDO. Es inevitable que los propietarios quieran imponer barreras que impidan el libre acceso a sus terrenos, que deben limitarse mediante el respeto a las servidumbres de paso que imponen los caminos tradicionales.
ACCESIBILIDAD DE TODO LUGAR A TODA PERSONA.
Construir escaleras en acantilados (como se ha hecho tantas veces para facilitar el acceso a calas casi inaccesibles), pasarelas sobre las dunas, etc. Debe ponderarse cada caso (no es lo mismo facilitar el acceso de una silla de ruedas a una playa urbana que a un risco inalcanzable), pero creemos que cada cual debe aceptar sus limitaciones, y que la Naturaleza inaccesible debe seguir siéndolo.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA
No creemos que –en la mayor parte de los casos- la arquitectura sea un negocio, la construcción sí lo es, pero la arquitectura (quizás deberíamos escribir Arquitectura con mayúsculas), precisamente tiene como objetivo minimizar el impacto negativo de la primera. Poniendo un ejemplo simple: levantar un muro de bloques de cemento para cerrar un redil en el campo es construcción, revocar y pintar ese muro para minimizar su impacto en el paisaje es Arquitectura.
¿HAY EDIFICIOS QUE DEBEN SER DESMANTELADOS?
Muchos, comenzando por los tremendos recrecidos que desfiguran buena parte de los edificios oficiales de nuestro país (dando argumentos para que los particulares adopten a su vez esta práctica antisocial).
RELACIÓN CALIDAD DE VIDA Y PAISAJE. Esta relación entre calidad de vida y paisaje es evidente, pero ¿lo es para el ciudadano medio? Hay que tener en cuenta que en España numerosos centros turísticos han destruido paisajes extraordinarios sin que sus habitantes muestren ninguna nostalgia por lo desaparecido. De hecho, consideran que su calidad de vida ha mejorado (lo que no deja de ser cierto en términos estrictamente económicos). La calidad del paisaje NO se tiene en cuenta NUNCA a la hora de intervenir en el territorio, que –como todo lo demás- sólo se explota siguiendo estrictos parámetros de beneficio crematístico, con una actitud depredadora que en ocasiones llega a matar la “gallina de los huevos de oro”.
SENSACIONES DE PÉRDIDA DE CALIDAD O BORRADO DE MEMORIA. Todas las nuevas construcciones que empeoran lo que había en su lugar (ya sea un paisaje natural o edificado) nos hieren con una sensación de pérdida de calidad o de borrado de la memoria, aunque a veces lo que nos daña no es una construcción, sino la desaparición de un elemento positivo.
Subrayar.
- La arquitectura, al estar plenamente referida a los grandes espacios públicos, es la más comprometida de las artes, porque los intereses referidos a estos grandes espacios públicos confrontan a muchas personas e instituciones de muchos campos, y se mueve más dinero que en ningún área.
- Si, según se sabe, es precisamente lo inmediato e innombrado lo más significativo, entonces la significatividad de la arquitectura es máxima.
- Poéticas de la arquitectura: la arquitectura es el escenario por excelencia, es el aire por el que vivimos y que no vemos, es el espacio al que se otorga a priori un significado que está condicionando todos los demás significados.
- La arquitectura, el reparto de objetos, formas y vacíos, no puede ser más que escultura a gran escala, ilusionismo convertido en realidad, sueño materializado, el arte de las artes.
- Al pertenecer a quienes tienen la facultad de tomar decisiones sobre los grandes espacios públicos y sobre recursos cuantiosísimos, está muy restringida, y el público [que es como voy a llamar ahora a «las masas»] no es que no opine sobre ella, es que ni siquiera la toma en consideración: tan lejos está de su área de influencia.
- ¿Se podría decir que los fenómenos meteorológicos son los arquitectos de la naturaleza? Claro que sí, y ¿podrían ser maestros de los arquitectos? También, seguro que se ha estudiado.
- Seguro que se ha estudiado el efecto de la contemplación de los espacios en el ánimo.
- Falta de normativa que proteja el espacio (que es público o, aún mejor, no es ni público ni privado porque no tiene valor de cambio, sólo valor de uso) de quienes se han apropiado de demasiado espacio público (de mucho más de lo que les toca en buena ley) y, por tanto y de facto, de mucho más poder del que les toca en buena ley. No es un fallo de los políticos en sí mismos, sino de los grupos de presión.
- El espacio, en la medida en que ni siquiera se debe plantear su valor de cambio, les «pertenece» se podría decir, también en «buena ley», a los animales.
- Hacer del mundo entero un «espacio arquitectónico» habitable para todos sus seres debería ser un enunciado recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque hablar de este documento a día de hoy (2025) da vergüenza. A la vez que se regula el derecho espacial, ¿no podrían, también, crearse unas normas básicas relativas al «derecho al espacio terrestre»?
Escenarios
Bischofberger U (2025) Soberbio retador.
Bischofberger U (2025) Casitas para la araña.
Bischofberger U (2025) Perfil en una terraza.
Gran complejidad del lugar que ocupa el arquitecto
(no soy arquitecta, más quisiera…)