Pintadas sobre el texto VANGUARDIA Y KITSCH (1939)

Pública

Es fácil imaginar todo lo que este breve ensayo de ocho páginas de Clement Greenberg (1909-1994) pudo suponer en el arte contemporáneo, en la historia de las ideas, en la historia del mundo. Es un texto que aúna todo. Ideas nuevas, como breves pinceladas, que suponen un gran paso adelante y se abren camino desde él a la historia del pensamiento occidental. Una forma de expresión casi insultante: palabras dirigidas metafóricamente al ser más tierno de la humanidad, el que lucha con la tierra, el campesino. Premoniciones de aquello que estaba latiendo y a punto de estallar, la relación más honda del fascismo y la cultura. Un discurso que salta de axioma en axioma como un ágil saltamontes, cuestionándolos a la vez que los supone. Una agilidad verbal que recorre de principio a fin esa ruta que parece que nos apisona a nosotros, las gentes, a la vez que nos levanta…
Todo esto, el momento y el lugar: el momento, otoño de 1939, justamente el del estallido de la segunda guerra mundial. El lugar, la revista en la que publicaban intelectuales estadounidenses comprometidos con la realidad, que observaban desde su próxima lejanía.

El artículo está plagado de pistas sobre diversos temas, que sin duda muchos intelectuales han seguido. Es importante lo que sostiene y aquello a lo que apunta. También lo que significa y lo que remueve. Los errores que puede contener son triviales en comparación con la sinceridad y valentía de su aproximación. Lo que podríamos llamar hoy el triunfo del kitsch, kitsch que vemos cómo se ha impuesto a nuestro alrededor y en nosotros mismos, deslegitima su contundente condena del kitsch como basura (1), pero, a la vez, vuelve a poner sobre la mesa la pregunta sobre la cultura. Qué hacemos con ella. Qué cultura estamos consumiendo, qué cultura estamos creando y, en el fondo, quiénes somos.
(1) Carta de Clement Greenberg a Dwight Macdonald sobre el argumento del artículo, el 6 de febrero de 1939. clement Greenberg Papers, 1928-1995. Reproducida por Pedro del Llano. 

Resumen con pintadas

He hecho un «resumen con pintadas» de este texto, resumen que comparto. Es un texto cuyo dato clave es la fecha.  Artículo del que habrán bebido la mayoría de las personas que han pensado el mundo en el siglo XX.

Todavía lo estoy asimilando, y para integrarlo tengo que leer de otros sitios. Quiero compartir este collage digital sobre el concepto de «kitsch» como basura o mierda. Yo me siento profundamente ofendida como kitsch que soy, pero yo no cuento: la realidad es lo que cuenta. Recordar la realidad me da aire y me alienta a seguir.

Bischofberger U (2025) Collage sobre el kitsch (Collage hecho en un iphone X con sus utilidades).
Collage en el que lo esencial es la palabra crap.  

Deja una respuesta