
Título: OSADLDASMYASPEP (Organización Sin Ánimo De Lucro Dedicada A Sí Misma Y A Su Prosperidad Exclusivamente Propia.
Subtítulo: ¡Busquemos «El Mundo Feliz»!
Correo a Aldous Huxley
Estimado Aldous Huxley, te cojo el nombre «Mundo Feliz» porque supongo que estará en Copyleft, porque si es sólo para ti entonces encierra una contradictio in terminis. (¿Un mundo de una persona sola? ¡El mundo es algo de todo el mundo!).
Descripción del proceso
Mi investigación artística de este sábado día 20 de septiembre se me ha ido un poco de las manos en tres sentidos: por su amplitud, que abarca más de un día cuando la norma que sigo es abordar un solo tema por día; por el día que es hoy, dado que los sábados tengo que hacer limpieza, comida etc. Por último, su calidad adecuada, pero sus acabados, como siempre, dejan mucho que desear por dos razones: una, por las prisas. Otra, porque son mi firma, el distintivo humano, el temblor de trazo, la impropiedad de algunos conceptos que la hacen pariente de las propias zonas francas.
Referentes
En el procedimiento, sigo en la línea de todo lo precedente: uso diario del Paint, práctica con diagramas, consultas web, etimologías, libre asociación y libertad tanto en la recogida de materiales como en la forma de devolverlos.
En la temática, Steyerl, H (2015) Duty-Free Art.
Inspiración o desencadenante, el artículo de Gerard Vilar, ¿Dónde está el arte en la investigación artística? por varias razones:
– Porque tiene la valentía de mencionar la falta de carga artística del trabaho de Steyerl, lo que me ha motivado a crear algo que sí la tenga.
– Porque me ha validado a mí misma su definición de obra artística como «dispositivo para la reflexión», y creo que mis trabajos se adecúan muy bien a ella. Esto me ha inspirado y animado a seguir.
– Porque el tema del capitalismo salvaje lo he estado tratando estos últimos días, de modo que esta investigación sería, como casi todas las verdaderas (en mi opinión), no un «pegote», sino algo que surge de mí misma, una pregunta que se me hace esencial. El artículo de Steyerl lo referenciaré en la entrada que haga sobre Vilar pero aún no lo he leído; era prescriptivo en segundo curso, pero entonces no me resultaba significativo y no me lo estudié. Ahora me lo beberé.
Dispositivos para la reflexión que presento
1.Bischofberger U (2025) Margarita intentando ver si puede… (Collage de una margarita en png, las cuevas de Altamira y el diagrama
2. Bischofberger U (2025) Requisitos membresía (Captura de los requisitos para la membresía, margarita png y dibujo con Paint, con resumen personal de la autora). Nota: llevar con B es una errata. Fuente: https://www.cognitoforms.com/WorldFreeZonesOrganization1/WorldFreeZonesMembershipApplicationForm
3. Bischofberger U (2025) En modo rueda (Mapa conceptual de las áreas libres de impuestos, con capturas de la web). Esta obra, a su vez, es base de la de portada, que vuelvo a reproducir a continuación.
4. Bischofberger U (2025) Rodando a un mundo libre y único (Collage de una foto de un arcoíris y del diagrama En modo rueda).
5. Bischofberger U (2025) Proceso de creación de mi logo (Art Brut. Capturas hechas a partir de las preguntas frecuentes de la Asociación de Tierras Libres de Dubai (o algo así, ahora mismo no recuerdo el nombre).
6. Bischofberger U (2025) Ha nacido un logo
7. Bischofberger U (2025) A ver si estoy disponible para mí misma (Capturas de la web con comentarios).
8. Bischofberger U (2025) Una especie de pájaro. (Captura de búsqueda de imágenes en Google). Captura de la web con comentarios.
Recopilación gráfica del trabajo y conclusiones
He hecho una exploración amplia, de poca estructura, visual en este mundo de la que han resultado unos diagramas que, en algún caso, tienen un toque de poesía y en otros son humorísticos. He intentado responder a la definición de idea estética de Kant que recupera Gerard Vilar, como «representación de la imaginación que incita a pensar mucho, sin que, sin embargo, pueda serle adecuado pensamiento alguno, es decir, concepto alguno, y que, por lo tanto, ningún lenguaje expresa del todo ni puede hacer comprensible».
De hecho, la recopilación gráfica del trabajo evoca la inquietud y obsesión por las facciones humanas de mucho del Art Brut, como se puede ver a continuación.
Si bien, como digo, la calidad artística del conjunto, que también reivindica Vilar en el mencionado artículo, podría cuestionarse, hay varios aspectos que lo salvan, y que recojo a continuación:
- La desesperación subyace al humor, y el color de la sangre prevalece desde el primer diagrama, color que surge del fondo de la cueva, del fondo de una historia tan primitiva como la primera, como la de los inicios.
- El humor desvela, descarnadamente, las contradicciones que subyacen.
- La preocupación de la autora de este trabajo tiene también, cómo no, importantes motivos concretos.
- Sociales. Lo que se puede llamar «la agonía de Gaza», que sigue sin entender.
- La preocupación por la situación global -aunque no desprovista de esperanza, claro que no.
- Aspectos personales de su día a día biográfico, no sólo del presente; también avances que hace en la comprensión de su propia biografía, que a veces, retrospectivamente, pueden ser aún más dolorosos que el presente.
Dedicatoria
Como conocedora muy rigurosa de la infancia, puedo afirmar sin temor a equivocarme que el sufrimiento de los niños no ha sido el mayor. El mayor sufrimiento ha sido el que denunció Picasso, el de las madres, el de las madres de Gaza. A ellas esta dedicatoria, a ellas la fuerza para gritar. A ellas que pueden, que sigan adelante, que crezca de la sangre de Gaza otra sangre que no sea la sangre de la venganza ciega y cíclica, que sea la sangre que, de una vez por todas, haga crecer la justicia.
¡Y olé!
Nota: el recorte y el texto son míos. Texto: la madre española casi besa en la boca al toro, el toro que parece atento e impasible, la mano que parece pata de gallina, el toro pendiente de la madre la mira hacia abajo, la madre lo mira con la frente no sólo arrugada sino rota. La boca perfectamente trazada del niño no expresa nada ya. La desesperación es la del cuello de la madre que se estira buscando más allá de sí, buscando razones, buscando ayudas, buscando el porqué.
Firmado: Úrsula alias Ischoerg, [Porque ya no me gusta mi apellido suizo. ¡Aba-jo-suiza! ¡Arri-baes-paña! ¡Fue-ra-suiza! Y mañana mismo voy a la embajada, tomaré nota de todo y si no puedo demostrar que soy originaria de Appenzeller como el queso se van a enterar. ¡Suizos! ¡So bollos! ¡Yoes! ¡Jejej! Y ya está bien de llamarme Bichogermen IAs.
Bischofberger U (2025) Porque ¡madre mía! (1) (Foto comentada)
Comentario: Ay, madre mía, nosotros rodando por la carretera paralelamente al arco iris en lugar de ir hacia él. Qué desastre. Aquí hay que tomar medidas urgentes y pensar por dónde seguimos (os entiendo, porque a mí me pasa lo mismo y no sé por dónde seguir).