Pública        Dice el autor de Toros Ibéricos:
Yo quería hacer un arte revolucionario que reflejase una nueva vida social, que yo no veía reflejada plásticamente en el arte de los anteriores periodos históricos, desde las Cuevas de Altamira hasta mi tiempo. Me dí a la creación de formas escultóricas, como signos que descubrieran un nuevo sentido de las artes plásticas. Me dediqué a dibujar con pasión de la mañana a la noche. A través de aquellos dibujos que hacía para buscar posibles esculturas, pude darme cuenta de que era sumamente difícil salir de todo lo que a uno le rodea.
Alberto Sánchez PérezRecorte e impacto de la escultura en bronce del escultor español Alberto Sánchez Pérez (1895-1962) Toros ibéricos. (Escultura en bronce en el Museo de Escultura al aire libre de la Castellana de Madrid)
El toro es libre todavía. El toro es un ser todavía libre, todavía feliz; un animal no desterrado al status de siervo para el trabajo o carne para comida. Un animal no usado como compañía, receptáculo de una empatía que carece de espacio para llegar más allá. Un animal no categorizado como «enemigo» al modo schmittiano, como son enemigos tantos órdenes de animales, desde los artrópodos a los roedores pasando por la mayoría. Un animal, todavía, amigo, aunque sea para retarle después, vencerle lentamente y atravesarle con una espada; todavía con una vida envidiable y feliz, tal vez sólo equiparable, en nuestra cultura, a la del cerdo que se destina a jamón pata negra. Envidio la felicidad del toro, señal de la cual es que, incluso, tiene nombre.
¿Se puede decir que el Estado es libre? Jamás, el Estado no es libre. Son libres los gobiernos (compuestos de personas) y las personas. Cuando Schmitt dice: «la esfera de libertad del individuo [queda como] ilimitada en principio, mientras que la facultad del Estado para invadirla es limitada en principio» habla del Estado y del individuo equiparándolos. Ahí está uno de los gravísimos anclajes de su error. Porque el Estado no es libre pero el individuo sí. ¿Es libre «una asociación de vecinos»? No. No se puede personificar así como si tal cosa. Si el Estado como tal fuera libre, sería punible, y no lo es. Por tanto, el argumento de Schmitt se rompe por su fundamento.
La persona invisible. No tiene nombre, al parecer, la persona carente de derechos. Dicen que se llama «persona invisible». Yo cuando oigo esa palabra pienso que el primer derecho, y derecho se definiría como constitución social humana interpersonal y digna de reconocimiento, es el derecho al nombre. Y pienso en esos niños de los campos de refugiados que, a fuerza de no ser nombrados, no saben cómo se llaman. Esa persona sin derechos es, también, «el sin cara». Ese ser que se va arrastrando por el mundo sin proyecto, sin casa y más que sin casa sin sitio, sin elementos de identificación, sin cara siquiera.
Reconocimiento. ¿Que es un derecho? Una forma de constituirse humanamente como constitución social humana interpersonal y digna de reconocimiento. Conocimiento inmediato es nuestra experiencia viva de todo lo que nos llega como seres vivos. Reconocimiento es el proceso por el que nos hacemos presentes a los demás, volviéndonos a conocer al darnos a conocer como existentes únicos.
El error de Schmitt. El gran error, el error garrafal, la equivocación que lo coloca en el lugar de las influencias nefastas no es su sistema, que ilumina y arrasa a la vez y que nos mantiene prendidos de él hasta que llegue al Derecho otro salto de esos de los que hablaba Kuhn. Su gran error fue no retractarse después, no reflexionar sobre su error en vista de las criminales consecuencias de sus axiomas (porque son los axiomas los criminales, no su desenvolvimiento). Su gran error fue no pedir perdon, esa soberbia del ego herido tan mortalmente que ya no puede sentir y, por lo mismo, tampoco puede retractarse. La gran firma del error no es el apabullante sistema que sostiene al Führer, sino la falta de retracto ante la muerte de una sola niña.

Bischofberger U (2025) Retrato de Schmitt como geometría dolorida (Foto de alta resolución)
		
 Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.