Lo que más me gustó del cuadro de Kupka fue el nombre, y lo cogí para estos apuntes que hice en el patio del MNCARS, Museo Reina Sofía de Madrid, al rincón de naturaleza que creó allí Alejandra Riera y que todavía sobrevive, el único donde veo que hay alguna mariposa. Me gusta el hecho de estudiar una forma, un color, y decidí hacer estudios de todos los colores. Hice, antes que éste, un Estudio sobre el lenguaje del blanco y, después, el proyecto quedó abierto.
Todo esto ocurrió en el año 2022, año en el que cursé el Taller de Pintura y Color
Bischofberger U (2022) Estudio sobre el lenguaje del verde, uno, con un grado bajo de iconicidad (Pastel en papel gris.)
Mis técnicas preferidas son: el carboncillo y el pastel. Son técnicas baratas en cuanto a las pinturas, pero muy productivas, porque los bocetos, o notas, o dibujos se hacen rápidamente. Entonces salen caras, porque el papel es caro.
Bischofberger U (2022) Estudio sobre el lenguaje del verde, dos. Collage con una ramita. (Pastel en papel gris.)
Bischofberger U (2022) Estudio sobre el lenguaje del verde, tres. Ramas, suelo y ventanas no conseguidas. (Pastel en papel gris.)
El óleo que hice a partir de ellos. No me gustó, lo tiré. En realidad, fui allí para copiar esta otra obra de Alejandra Riera: pedí permiso y me lo dieron. Éste fue el primer boceto que hice, también en este caso me salió mejor el boceto que la obra. La obra también la tiré.
Estos son los bocetos. Los guardaba pequeños porque, en aquel momento en el que era una prehistórica en artes, me pensaba que, ya por el hecho de ser un boceto, era de peor categoría, -cuando me salían y me salen mucho mejor, siempre, los bocetos que las obras.
Boceto 2.
El año que tanto pinté y dibujé, fui totalmente feliz.
Otra observación curiosa: me gustan más las fotos de las obras junto a los originales que las propias obras.