
Bischofberger U (2025) La pirámide audiovisual como construcción humana de la cultura visual.
Pirámide audiovisual. Estructura jerárquica que sostiene nuestro mundo. Prevalencia no del sonido, sino del sonido articulado, la voz significante del discurso en la construcción del mundo humano real. Prevalencia de la imagen en la construcción del imaginario que hace las veces de soporte (sostén acrítico) de ese mundo real que debe ser mantenido. La música y el movimiento como factores decisivo hipnóticos de captación de los sujetos de ese imaginario. Las señales netamente humanas, «tribales», son la organización de los espacios, indumentarias, iluminacion… que generan ese impacto visual que hacen que el imaginario tenga ese poder. El sonido, fuera de la pirámide audiovisual.
El ninguneo del sonido. El sonido es ninguneado en la pirámide audiovisual vigente.
Sorprendente el ninguneo del sonido como medio. Tiene que haber razones cruciales detrás.
El sonido como llave. Sonido como lugar donde se encuentran las artes visuales y las escénicas. En mi caso, he conectado ambas en el sonido.
Espacio audiovisual y pictórico versus espacio teatral. El espacio audiovisual y el pictórico son humanizados, pero el espacio teatral es, dejando fuera las mixtificaciones necesarias para dar cuenta de ello, un recorte de espacio real.
El sonido como llave. Porque el lenguaje es auditivo, el sonido es auditivo, el texto y la palabra siguen siendo las que articulan, en el plano real, el mundo humano.
El sonido como clave. Porque es el texto de un mundo en el que lo central deja de ser lo humano para ser esa cadena de lo humano y lo no humano de la cultura material que nos rodea.
El sonido como clave. Porque es el gran silenciado, el desvelamiento de las causas que lo silencian tiene que ser muy sifnificativo.
El sonido como habla de las cosas de fuera del todo. Creo que las cosas de fuera del todo hablan el sonido.
El sonido no es un lenguaje. No es un conjunto articulado de signos, por tanto no se puede hablar de «sonido» como «lenguaje».
Inadecuación del término «espacio sonoro». Este término nace por la megalomanía de lo visual.
Dificultad enorme de clasificar el sonido. Habría que mirar muy despacio estas clasificaciones.
Inmediatez de la imagen como engaño. La imagen transporta un mensaje de verosimilitud que es falso.
Contextualización del sonido. El sonido nace, creo, totalmente contextualizado siempre, por su origen en las cosas. Es dificilísimo descontextualizarlo. De ahí su potencial no ideológico.
La megalomanía de la imagen en lo audiovisual. Porque se come al sonido.
La hipnosis de lo musical en lo audiovisual. Porque se come al sonido.
El sonido ninguneado. El sonido es ninguneado en el mundo sin peligros que nos rodea.
El sonido como estorbo. El sonido de las máquinas es ese sonido que no sé todavía cómo definir.
Lo mal llamado «audiovisual» siempre es teatro. Porque implica luz, movimiento, espacio escénico, indumentaria etc.
Lo «audiovisual» como subsidiario de la Pirámide Audiovisual. Creo que es un término inadecuado. En realidad, se refiere al lenguaje subsidiario de esta jerarquía, de la Pirámide Audiovisual.
El lenguaje integral como lenguaje teatral. El lenguaje del ser humano no es el audiovisual, es el teatral, que es integral (la suma de lenguajes que se recogen en la Pirámide Audiovisual, pero sin su jerarquización). (¿Sabe la IA entender el lenguaje teatral? ¿Sabe la IA ver una película?)
Teatro. Recreación de la humanidad desde fuera de la humanidad a pequeña escala.
La problematización del ser humano con la aparición de lo virtual. Yo creo que, en cuanto a las subjetividades, lo virtual no ha sido más que la continuidad de lo llamado «audiovisual».
El cine. Creo que es probable que la gran transformación en la conciencia humana, la semilla del cambio, el origen del nuevo ser humano (o posthumano) se haya producido en realidad con la recreación de la humanidad desde fuera de la humanidad a gran escala que es el cine.
El cine como, esencialmente, teatro. Creo que, tal vez, no haya tantas diferencias entre el cine y el teatro en la medida en que ambos hablan el lenguaje integral.
Salirse de la humanidad. Porque, aunque tengan lugar todos los procesos de proyección habidos y por haber, fácticamente estás fuera. Tú no eres Edipo y no hay más que hablar.
El gran salto cualitativo y la creación de los Medios con mayúscula. El gran salto cualitativo, una vez más, no es otro que el que señaló Walter Benjamin: lisa y llanamente la reproductibilidad técnica que, aplicada al teatro, elevada al cine, convertida en televisión, amplificada y arrancada ya también físicamente de su espacialidad física por el software, convertida en valor de cambio identitario y elevada a la máxima potencia sostiene, como un sostén con armazón de los antiguos, todo lo real como dado, como pensado, como decidido y como más allá de toda duda.
Tiene como resultado estas mente humanas, por ejemplo.
Bischofberger U (2025) Del animal racional al animal que media y mediado.
Todos felices, y todos medio-dependientes. Por eso, concibo esto que hago de escribir en el Folio de la UOC, no sólo como un placer, también como una adicción pero sobre todo como una forma de activismo, apoyando a esta institución progresista que me merece un respeto auténticamente sagrado. Gracias UOC.
Primeras impresiones leyendo los materiales de la asignatura Taller de Arte Sonoro. Gran shock. No he podido, siquiera, desayunar, de tanto que estoy «mediando», y de la emoción.