Sustrato teórico insoslayable para la aproximación al autismo

Queridas compañeras de mi grupo de la asignatura Cuerpo y género:

Por mi parte, propongo el proyecto:

TEMA: AUTISMO. 
LENGUAJE: DIBUJO. 
MARCO: PODRÍA EXPANDIRSE desde el dibujo a lo textual, al relato grafico… Desde lo abstracto al estudio de caso… Desde lo general a la intervención en una sola área… Desde el tema central a todas las formas de abordar el autismo desde la pseudociencia que hacen tanto daño.

Adjunto un resumen que he hecho sobre aspectos básicos que es preciso considerar cuando hay que pensar en la interacción con una persona con autismo.

Un saludo,

PD: El libro que he puesto en esta entrada es muy riguroso y, a la vez, está lleno de ejemplos concretos, recortes específicos de comportamientos, palabras o retratos de personas autistas con referencia real rigurosa. Su enfoque teórico, a pesar del paso de los años, sigue vigente. Lo recomiendo encarecidamente.

Igualmente, el artículo que pongo a continuación deja meridianamente claro que el autismo es una condición permanente, de base biológica, y que al aproximarnos a un niño autista se requiere: uno,  una previa evaluación neuropsicológica y dos, una intervención estimulante, especializada y compensadora. Y por supuesto, no actuar exclusivamente en el marco de los intereses restringidos de la persona. Lo adjunto también.

Jezabel Bravo Medina y Sergio Hernández Expósito, Neurobiología del autismo. REVISTA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL Número 4/2010 Octubre-diciembre
Dpto. Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna

BASES NEUROBIOLÓGICAS Y PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL AUTISMO. 

1. CARACTERÍSTICAS
– Alteración en interacción social.
– Deterioro en comunicación.
– Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.

2. NÚMEROS
Actualmente, se habla en plural: de trastornos del espectro autista, porque representa un amplio grupo de trastornos: déficits de socialización, de comunicación y de imaginación.
Prevalencia: 1/150 ó 200 en 2002 para los TEA, y de 1/500 para el Autismo5. Superior a espina bífida, el cáncer o el síndrome de Down6.
Ratio 3:1 a favor de los varones, si bien las mujeres con autismo son más propensas a experimentar un retraso mental más grave
Epilepsia: presente en uno de cada tres casos.

3. EVOLUCIÓN
Marcadores de buen pronóstico y adaptación: alto CI, y uso del lenguaje a los 5 años.
Reducción significativa de los síntomas del trastorno y un incremento en las habilidades sociales y comunicativas en la vida adulta en un pequeño subgrupo de autistas (15%).

4. CAUSAS.
Síndrome neuropsiquiátrico heredado. Trastorno poligénico, estando involucrados el cromosoma 15, el gen receptor de GABA, el gen FOXP2, y diferentes genes receptores de ciertos neurotransmisores, como la dopamina, serotonina, glutamato y acetilcolina. Parecen estar implicadas diversas proteínas, como la reelina.

Alteraciones del sistema inmune también se han esgrimido como razón etiológica del autismo. Señales de inflamación en el cerebro y en el flujo cerebroespinal de los individuos con autismo.

5. ENFERMEDADES ASOCIADAS
Enfermedades metabólicas. Aumento en la síntesis del metabolismo de la purina, así como hiperlactecidemia y niveles bajos de calcio y magnesio13.
Factores prenatales. Exposición gestacional a elementos químicos como la talidomida, el valproato y el misoprostol determinan anomalías en el cerebro fetal en desarrollo.

Un 20% de esta población presenta hiperacusia.
Trastornos del sueño, cuya prevalencia varía entre el 40% y el 80%: conciliación, mantenimiento, duración y consistencia del sueño, siendo frecuentes las parasomnias.
Problemas gastrointestinales, como estreñimiento y/o diarrea crónica y dolor abdominal.
Problemas hormonales en las adolescentes con autismo, observándose alteraciones en los niveles de estrógenos y progesterona.

Mayor prevalencia de osteoporosis, obesidad, problemas renales, diabetes, alergias, migrañas, hipertensión, dolores dentales, y enfermedades bacterianas y víricas16.

6. TEORÍAS EXPLICATIVAS

La Teoría de la Mente. Falta de habilidad para tomar la perspectiva de los otros, así como comprender que los otros tienen intenciones, conocimientos y creencias que pueden diferir de las suyas propia. Baron-Cohen et al.

Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo de esta población. Problemas en planificación, organización, cambios de contexto y perseveración8.
La Teoría de la Coherencia Central. Dirección limitada hacia la coherencia central, focalizándose en los detalles y pasando por alto el contexto, esto explicar las conductas estereotipadas y repetitivas, así como los intereses restringidos.

7. RESULTADOS NEUROANATÓMICOS

Anormalidades cerebelosas (reducción del número de células de Purkinje) y de corteza frontal. Mayor peso cerebral en los niños con autismo. Alteraciones en la densidad de las células nerviosas del sistema límbico, el cerebelo, el tronco cerebral, la amígdala, el lóbulo prefontal y el temporal. Pérdida de las células granulares y de neuronas de los núcleos profundos cerebelosos. No obstante, debemos tener cuidado con estos resultados, dado que los hallazgos no han sido replicados por la escasez de estudios.

8. RESULTADOS NEUROFUNCIONALES

Estudios limitados a la población autista de alto rendimiento, imposible en los demás.

Resonancia magnética funcional RM: mayor activación en el área de Wernicke y una menor activación en el área de Broca, sugiriendo un procesamiento diferente del lenguaje. Menor activación del cerebelo ipsilateral, del tálamo contralateral y de las áreas prefrontales motoras durante tareas de movimientos de los dedos. Asimismo, se ha objetivado en diversas tareas como comprensión de historias, búsqueda de figuras enmascaradas, procesamiento de estímulo social y tareas de memoria de trabajo espacial, una activación prefrontal deficiente. En tareas en las que está involucrada la teoría de la mente, se activan las regiones fronto-temporales pero no la amígdala; sin embargo, en los controles se evidencia una mayor activación del giro temporal superior y la amígdala. Disfunción temprana en el sistema de neuronas espejo podría estar relacionada con los déficits sociales y emocionales que presentan estos niños.

Tomografía por emisión de positrones (TEP): elevada utilización global basal de la glucosa cerebral en amplias regiones; anomalías en estructuras gangliobasales y en la circunvolución cingulada; menor activación del giro temporal superior izquierdo; disminución en el flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo de la ínsula bilateral, en el giro temporal superior y en la corteza prefrontal izquierda.

Magnetoencefalografía (MEG): actividad epileptiforme durante el sueño de onda lenta en el 82% de los niños autistas estudiados, presentándose esta actividad incluso sin crisis clínicas, y localizándose principalmente en zonas perisilvianas.

9, CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS

Con vistas a programas de rehabilitación neuropsicológica en estos sujetos.
No ha sido posible, hasta el momento, establecer un perfil neuropsicológico exhaustivo y exclusivo del autismo, se asume que en estas personas existe una combinación particular de alteraciones neuropsicológicas unida a un rendimiento adecuado en otras funciones.
Aproximadamente el 75% de la población autista tiene retraso mental, con un CI manipulativo superior al verbal.

9. 1. ATENCIÓN

Atención sostenida: intacta.
Déficits atencionales en filtrado, atención selectiva y cambio en el foco atencional.
Déficits específicos en medidas de atención que requieren flexibilidad o cambio entre categorías, contextos o reglas.
Dificultades en atención conjunta.

9. 2. MEMORIA

No se habla de una memoria, sino de sistemas de memoria. Las personas podemos mostrar una extraordinaria memoria para un dominio específico de conocimiento, teniendo al mismo tiempo dificultades en otros.
Capacidad limitada en flexibilidad, abstracción y generalización de la información almacenada. Buen desarrollo en los mecanismos de aprendizaje asociativo.
Dificultad en tareas con un alto grado de organización semántica
Déficits en la memoria episódica (recuerdo de experiencias), pero no en memoria semántica (conocimiento del mundo en general).

9. 3. LENGUAJE

Diferentes tipos de perfiles lingüísticos según el lugar del espectro autista en que se encuentre el individuo. En general, los autistas situados en una zona de mayor gravedad presentan mayores alteraciones del lenguaje; los restantes, un perfil de menor gravedad en cuanto a la adquisición de los componentes formales del lenguaje, encontrándose alterados los componentes semánticos, pragmáticos, y la fonología suprasegmental (acento, entonación, ritmo).
Ecolalia, demostrando a su vez que el procesamiento fonológico no se encuentra alterado. Neologismos y desajuste en la adquisición de las palabras.
Alteradas la prosodia, la entonación y la comprensión del lenguaje no verbal que acompaña a la comunicación.
El lenguaje figurativo está notablemente ausente en estos individuos, tendencia a tomar las cosas de manera literal.

9. 4. HABILIDADES VISOESPACIALES

Superioridad en tareas visoespaciales.
Superioridad en habilidad visoconstructiva, que no se manifestaría en tareas espaciales que requieran de manipulación de la información, así como planificación o flexibilidad, funciones que se encuentran deterioradas
Utilización de un sistema neural diferente para el procesamiento de caras.

9. 5. FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas , formular objetivos y planificar, se sitúan en el nivel más elevado de la jerarquía cognitiva. Incluyen: capacidad para establecer metas; capacidad para planificar conductas dirigidas a la obtención de la meta establecida; monitorización de la puesta en marcha del plan para comprobar su ajuste al objetivo y a las estrategias iniciales; capacidad para dirigir y mantener nuestra atención hacia un estímulo relevante, tanto interno como externo; capacidad de controlar la interferencia que producen los estímulos irrelevantes; flexibilidad para corregir errores o incorporar conductas nuevas en función de los estímulos del entorno; fluidez verbal y de diseño; y memoria de trabajo.

a. Memoria de trabajo.
La Memoria de Trabajo es un sistema de la memoria que se considera un dominio de la función ejecutiva, y es necesaria para la realización de algunas tareas de resolución de problemas. Las tareas de memoria de trabajo requieren la habilidad para atender, recordar y actuar de forma simultánea con la información mantenida en línea. Aunque se han encontrado déficits en la memoria de trabajo en autistas, estos no parecen ser específicos de este trastorno, pero se relacionan frecuentemente con un déficit en el procesamiento.

b. Flexibilidad cognitiva.
La Flexibilidad Cognitiva se entiende como la capacidad de cambiar el curso del pensamiento o la acción que estamos llevando a cabo en función de las demandas del medio. Se encuentra alterada en los sujetos autistas.

c. Planificación.
Destacan las dificultades en planificación.

d. Inhibición.
Genera resultados controvertidos.

e. Fluidez verbal y fluidez de diseño.

Capacidad para evocar respuestas apropiadas ante un estímulo determinado en un tiempo concreto. Se utilizan generalmente como estímulos elicitadores de respuestas, letras, categorías y diseños. Estas funciones demandan gran cantidad de procesos cognitivos: velocidad de procesamiento, conocimiento del vocabulario, memoria semántica, memoria de trabajo, inhibición y atención sostenida. La fluidez semántica se encuentra altamente desarrollada y la fluidez fonética se encuentra conservada en niños autistas de alto funcionamiento, pero deteriorada en los adultos de esta misma categoría. También se encuentra desarrollada la fluidez no verbal.

CONCLUSIONES

1. Inconsistencia respecto al conjunto de síntomas clínicos que ha de cumplir un sujeto para ser considerado autista.
2. Incremento significativo de la población que es diagnosticada de autismo. Es probable que la mejora en los instrumentos diagnósticos y la mejor formación de los profesionales clínicos ayude a explicar este incremento de la prevalencia, pero no puede ser la única razón.
3. En algún momento del neurodesarrollo, se produce una alteración, probablemente modulada genéticamente, que afecta al normal desarrollo tanto de estructuras corticales como subcorticales.
4. Neuroimagen: posibilita que se involucren mayor número de estructuras cerebrales en el correlato anatomopatológico de este trastorno.
5. Perfil neuropsicológico: alteraciones en atención, lenguaje, memoria, y funciones ejecutivas.
6. Las características neuropsicológicas: compatibles con las alteraciones cerebrales puestas de manifiesto con diversas técnicas.
7. Investigaciones futuras deberán plantearse cuál es el patrón evolutivo de las alteraciones neuropsicológicas encontradas en el autismo.

Nota: este texto es resumen del artículo que aparece a continuación que, aún no siendo muy reciente, constituye una síntesis clara y fundamentada de lo que es el autismo.

 

————–00000000000000000———————–

Consulta a la IA de Google

El patrón evolutivo de las alteraciones neuropsicológicas en el autismo (TEA) se caracteriza por déficits persistentes en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad cognitiva, que se manifiestan desde la infancia temprana y se pueden intensificar con el desarrollo. Es complejo y multifacético. Desde la infancia temprana, los niños con TEA presentan déficits en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad cognitiva, que pueden intensificarse con el desarrollo. La evaluación neuropsicológica es fundamental para comprender el funcionamiento cognitivo del niño con TEA y diseñar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo y bienestar

Resumen del artículo y de la consulta.

Deja una respuesta