
En el artículo «arte contemporáneo y lenguaje» Valeriano Bozal señala un concepto clave para la comprensión del arte contemporáneo en general y del cubismo en particular, concepto con el que quedan claros y relacionados la génesis y los procesos de cambio del arte contemporáneo: lo sustancial, en el cubismo, no es el punto de vista y el sujeto que se constituye subsiguientemente a él, sino el hecho de se produce un centramiento en el propio lenguaje del arte, que es el espacio bidimensional: el espacio tridimensional, el de la mirada, pasa a ser representado por un espacio plano sin ilusionismo.
Describe el inicio de este proceso como una búsqueda de autenticidad que llama «pintura de la verdad» de los rechazados, es decir, de aquellos que no siguen las prescripciones del academicismo y que partir de la novedad de su mirada constituyen un nuevo sujeto, cuya «impresión» describe (Matisse, Bonnard, Kirchner, Courbet, Manet, Mallarmé). Se aproxima a Cezanne, como precursor de lo esencial del cubismo, argumentando por qué para él el lenguaje pictórico no es un mero instrumento. Y, por último, constata cómo esta emancipación de la mirada desemboca en la creación de sistemas visuales sin conexión con el mundo empírico (Malevich) pero que, paradójicamente, sí lo representan (lo que ejemplifica con la noción de equilibrio en Mondrian).
Termina especificando algunas confusiones que hay que evitar, como la interpretación del cubismo como «resumen conceptual» o el cambio en los conceptos de signo y símbolo por la aportación cubista de «claves», y mencionando otros giros que, unidos a éste, al que llama giro lingüístico, se dan en el arte contemporáneo. Es un artículo que recorre el arte contemporáneo dando razón fundamentada de su evolución y, en mi opinión, señala un aspecto clave, que es la preocupación del arte pictórico por los aspectos constitutivos más básicos del propio arte pictórico. Este es un resumen de un artículo que abre, con llave de oro, el panorama del arte contemporáneo: porque lo enhebra todo en un hilo, porque lo caracteriza como una búsqueda de la autenticidad, porque huye de lugares comunes huecos, porque es un estímulo no sólo para un estudiante de artes, sino también para un artista. Muchísimas gracias, Valeriano Bozal y asignatura Arte contemporáneo de la UOC.
Comentario, notas para el estudio y cuadros de:
Bozal, Valeriano. Arte contemporáneo y lenguaje. En: Bozal, Valeriano. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid : Visor, 1999. pp. 15-25. ISBN 8477746990
INTRODUCCIÓN, LA «PINTURA DE LA VERDAD»
En su imitación de la grandeza de la Antigüedad, grandeza alcanzada a través de la relación de libertad e inmediatez con la naturaleza, el arte del siglo XX oscila entre:
- Reproducir sus obras: academicismo. Copiar estatuas, atenerse a cánones, tópicos estilísticos. Pero los griegos mantuvieron una relación directa con la naturaleza, que la imitación corta.
- Ponerse en su lugar: búsqueda del contacto directo con la naturaleza, convertir el pincel en testimonio de la verdad, “expresión directa sin mediación académica del arte griego”. Pintor rechazado que hace una pintura de la verdad. Atenerse a la verdad de las cosas, romper prejuicios, pintura “no literaria”, pintura que no es engaño.
Baudelaire: Salón de 1846 Romanticismo es arte moderno. (Se distancia de la Antigüedad.) La verdad es lo primero: posibilidad de «hacer griegos y romanos románticos». Por la verdad, el romántico es colorista. Color: el color deja de ser recurso estilístico, es lenguaje pictórico, “el color y la naturaleza se hacen uno”. Baudelaire habla de otro telón de fondo que no es el bosque sino lo urbano.
Naturaleza de Friedrich. Naturaleza: punto de referencia, razón de seguridad, búsqueda de lo sublime suprasensible, aspiración a lo sublime. Arte como muestra del más allá, que compensa con ilusión lo que la vida niega. Relación directa con la naturaleza que nos convierte en genios.
NOSTALGIA DE LA NATURALEZA Y PECULIARIDAD DE LA MIRADA DE «LOS RECHAZADOS»
La nostalgia de la naturaleza está presente a lo largo de todo el siglo, en Matisse, Bonnard, bañistas expresionistas de Kirchner, pero con el telón de fondo establecido por Baudelaire.
– Courbet, mirando a las mujeres que reposan a la orilla del Sena.
– Manet, burgueses que disfrutan del campo.
– Mallarmé, habla de la mirada original, “inocente”, inmediata, directa.
Peculiaridad de la mirada de “los rechazados”
– Miran el campo desde la ciudad.
– Sometido a la fugacidad del tiempo, de su impresión, abandono de la hegemonía de lo intemporal.
– Abandono de las jerarquías de los géneros.
– Abandonan los tópicos de la docencia académica: composición, lenguaje, literaturidad de los temas.
– Descubren el contraste cromático, la división de los colores puros, las implicaciones del plano pictórico, el punto de vista como impresión retiniana.
– Trabajo a partir de la mirada real.
– Construyen el sujeto a partir de la mirada, captan la verdad de la impresión
LA MIRADA COMO LENGUAJE QUE CONFIGURA AL SUJETO
El mundo visto desde su mirada perfila al sujeto, la mirada es el instrumento que lo configura, igual que la perspectiva configuraba a un sujeto virtual.
La impresión es:
– información directa, no determinada por interpretaciones previas.
– descubre el decurso de las cosas en temporalidad, atmósfera, movimiento, proximidad, lejanía, cromatismo… en nosotros unidos a las cosas.
– no traduce lo que se hubiera podido decir con palabras, sino la relación física, visual, significativa en sí misma.
– Los problemas de la pintura se empiezan a concebir en términos de lenguaje, y no sólo en términos de estilo.
Cézanne
– Pone en duda que pintar fuera un simple “trasladar” a un espacio tridimensional ficticio.
– Centra su interés en la superficie del cuadro, llama la atención sobre un mediador: la superficie pictórica.
– Cuestiona la condición instrumental del lenguaje pictórico: problematiza la relación entre los motivos pintados o la articulación del fondo y la superficie; introduce el movimiento y ritmo de la pincelada como recurso constructivo y no sólo expresivo.
– Atiende a factores propios del lenguaje pictórico. Ej., Retrato de Gustave Geffroy.
Mirar el tablero de la mesa: se aplana. No se aplana según la mirada, sino según la superficie pictórica y las relaciones entre los motivos. Lo importante NO es el sujeto virtual, sino el lenguaje de la pintura). Las dos miradas (la que mira a la persona y la que mira la mesa) son incompatibles. El protagonismo no es de la mirada: el protagonismo es del lenguaje pictórico.
GIRO LINGÜÍSTICO EN LAS ARTES PLÁSTICAS
[Giro lingüístico: sustitución del sujeto transcendental kantiano -que de una forma u otra ha gravitado en el desarrollo de la filosofía contemporánea por el lenguaje. Base: concepción del lenguaje de Humboldt y debate sobre la preeminencia del significado sobre la referencia, que en arte es máximo.]
Lenguaje: hace referencia a línea y plano, ritmo cromático, agregación y desagregación..
Se replantea la posibilidad misma de la representación pictórica.
El giro lingüístico se sitúa en el cubismo.
Espacio figurado y espacio plano (cubismo)
Ruptura con la tradición del espacio figurado desde el Quatrocento que configuraba el plano como referente de una mirada. Proceso de incidencia de esto en la organización de la imagen y la relación entre el espacio figurado y el plano pictórico:
Lo que es y no es el cubismo
Lo que no es:
– No significa que no “representen”.
– No significa que se atengan al “concepto-esquema” de las cosas.
– No significa que las imágenes no sean visuales.
Lo que es:
– Una imagen construida de objetos reconocibles dispuestos en un plano no oculto, plano con valores semánticos y determinante en la organización de dicha imagen.
– Una imagen que nunca abandona por completo el reconocimiento; cuando es difícil, se introducen motivos clave para la rememoración.
Giro lingüístico
El espacio es a la pintura lo que el discurso temporal a la narración. Al sustituir el espacio figurado por el plano, la alteración es sustancial. En el cubismo, es más característico el plano pictórico que la multiplicidad de los puntos de vista
– A partir de 1912, abandono definitivo de la noción de punto de vista.
– La mayor parte de las orientaciones para las que el cubismo es horizonte trabajan a partir de la imagen en el plano (constructivistas, neoplásticos, tendencia a la abstracción geométrica).
Lenguaje completamente nuevo que caracteriza a los movimientos de vanguardia: signos cuyo valor se configura en las relaciones en el plano. Sistemas visuales cuyo marco de referencia no es la representación del mundo empírico percibido.
– Malevich, Construcción suprematista: cuadrado rojo y cuadrado negro (1915, New York, MOMA), punto de vista ha desaparecido.
– Mondrian, Composición, (1916, New York, Guggenheim). Representación del equilibrio. El equilibrio se da en la realidad, pero no como objeto.
El lenguaje no es instrumento, sino sujeto; no copia, sino que abre un mundo. Preguntas:
– Cómo se articulan los factores de referencia y los de significado.
– No se refieren a singulares concretos, pero permiten comprender singulares concretos.
El giro lingüístico va unido a otros giros copernicanos: la condición sígnica de la imagen y su carácter creador, la recepción, planteamientos de la estética y teoría del arte…
Pendiente:
– Quiero hacer un cómic ilustrando todos estos conceptos, cuando los repase.
– Mirar qué ha escrito de GOYA.
– Dudas: interpretación del retrato y todo el último párrafo.
– Comprar carboncillo, pastel y papel.
Nota: estos conceptos me serían incomprensibles sin las nociones sobre perspectiva que aprendí en Dibujo y sin el cuestionamiento de la perspectiva que comprendí en Materialidad y Tecnología.