
Vilar, Gerard. Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?. En: ANIAV – Revista de Investigación en Artes Visuales, ISSN-e 2530-9986, Nº. 1, 2017, págs. 1-8 Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/7817/7997
El filósofo español Gerard Vilar desarrolla en este artículo diversos argumentos en torno al concepto deleuziano de «percepto».(1)
(1) En mi opinión, parece tratarse de una diferenciación respecto a la que cualquiera de nosotros debe tener sensibilidad cuando emprende un proyecto artístico; una actitud respecto a «algo» que es lo decisivo a la hora de «hacer arte»; un «algo» cuya existencia implica que tiene que haber un antes y un después en nuestros planteamientos, porque ahora lo tendremos presente como esencial. ¡Ahí está! ¡Parece! ¡No sabemos! ¿A ver? ¡Se escapa! ¡Se escurre! ¡Lo tenemos!!! Es el percepto.
El artículo comienza señalando que muchas veces es difícil diferenciar la naturaleza de los proyectos que se presentan como «artísticos» pero cuyo enfoque, en realidad, se confunde con el de los displays de otras disciplinas, y pone como ejemplo, específicamente, una de las obras de la artista Hito Steyerl.
Hito Steyerl ((2015) Duty-Free Art (Arte «libre de impuestos).
Dicha obra consta de una parte textual y otra visual, señala el profesor Vilar, que «no es especialmente atractiva ni seductora; y, desde luego, nada se comprende sin la lectura del artículo o un resumen de su contenido» (contrariamente a otros proyectos de la misma, como Adorno´s Grey o The Factory of the Sun). Ante ella, nos preguntamos «¿dónde está el arte?».
– Parte textual, disponible en: https://monoskop.org/images/e/ee/Steyerl_Hito_Duty-Free_Art_2015.pdf
Refleja el problema de las «tierras de nadie del lujo» y lo asocia con reflexiones sobre las transformaciones del espacio y el tiempo en el mundo globalizado.
– Parte visual, pantallas y mesas con maquetas de espacios y algún signo.
¿Dónde está el arte?
U. B. V. (2025) ¿Puede el percepto dar razón de todos estos dispositivos tan diferentes? (Collage.)
Desde el punto de vista descriptivo (saber si es o no es arte), afirma que sí es arte: cuando nos preguntamos esto, continúa diciendo, no cuestionamos el que una obra sea o no sea una obra de arte dado que, en el caso de Hito Steyerl, sabemos que es una importante artista, que sus proyectos son proyectos artísticos y se exponen en museos.
Nos cuestionamos si lo es o no desde el punto de vista normativo (saber si es arte «como debe ser»): nos preguntamos si es un buen proyecto de investigación artística cristalizado en una buena exhibición. Los problemas que se plantean desde este punto de vista normativo son los siguientes:
- Este enfoque normativo no está «bien visto» por la crítica, porque la crítica «se ha retirado hacia la mera interpretación y el acompañamiento del público».
- Implica arriesgarse a caer en concepciones pasadas de lo que el arte «debe ser».
- Imposibilidad de referir la investigación artística a cualidades artísticas y estéticas de las formas de arte anteriores por su carácter indisciplinado y postmedial.
Para hacer este cuestionamiento normativo podríamos pensar la diferencia entre arte y ciencia. Porque «si la investigación es artística, entonces tiene que haber algo que la distinga».
¿Qué distingue un display informativo de un dispositivo para la reflexión?
La obra de arte expone una idea estética (Kant)
- Las verdaderas obras de arte son las que exponen una idea estética.
- Idea estética: «representación de la imaginación que incita a pensar mucho, sin que, sin embargo, pueda serle adecuado pensamiento alguno, es decir, concepto alguno, y que, por lo tanto, ningún lenguaje expresa del todo ni puede hacer comprensible».
- La vemos, la oímos, la sentimos…
- No se deja encerrar en ningun concepto…
- Da que pensar indefinidamente…
Los artistas crean «perceptos» (Gilles Deleuze)
Perceptos: conjuntos de percepciones, de sensaciones, que sobreviven a aquellos que las experimentan. «Cada obra de arte lleva encarnado un percepto que se ofrece al pensamiento del receptor para que éste haga su vivencia.» El arte «piensa mediante perceptos», que son «perceptos» porque no son «percepciones», sino que son independientes y exceden cualquier vivencia.
Conclusión
«Lo que hace que un proyecto de investigación artística sea más o menos lograd0 depende de que incorpore un percepto.» La capacidad de atracción sobre nuestra atención es su fuerza estética; si la fuerza cognitiva que tenga se combina con la fuerza estética, entonces el proyecto estará muy logrado.
Opinión personal
Este concepto de percepto, además de forzado y traído deformado de la psicología, es un concepto que se asemeja a una copiosa nevada y cubre todas las incógnitas del arte, las uniformiza, las simplifica y las embellece de forma glacialmente idealista. No da razón de lo que es el arte; es un simple juego subjetivista que convierte en «mágicos» los logros artísticos y se instituye a sí mismo, al «percepto», como varita; hace del artista un mago y convierte el arte en un reto como el que mencionaba al principio de la entrada, el reto de «apresar el percepto».
U. B. V. (2025) Percepto Casablanca perfecto (Captura de una escena de la película «Casablanca»)
Subtítulo: Humphrey como percepto perfecto (¿Por qué no tendré yo un Humphrey, Dios mío?).
U. B. V. (2025) Conceptos Cómodos Convertidos en Comodines