Apuntes sobre la cuestión de la identidad, Stuart Hall

Pública

Identidad cultural

Conjunto de creencias compartidas por un grupo de personas que se identifican entre sí basándose en esa determinada cultura compartida.

Viejas y nuevas identidades

Clase, raza, género, etnicidad, nacionalidad. Las viejas identidades de los sujetos están en desuso. Había una «identidad amo» (la que prevalece, que cubre a las demás, que predomina) y el «juego social» se hacía a partir de ellas, diáfanas, delimitadoras claras de lo que iba a pasar y de los posicionamientos.  [Diferencia etnicidad-cultura: el concepto de «cultura» engloba todas sus manifestaciones, «etnicidad» es la cultura compartida que sirve como nexo de identificación de una colectividad] y los sujetos se despliegan en ellas sin fisuras. Las nuevas identidades están fragmentadas, son contradictorias y no hay una identidad amo, y estos son los movimientos descentralizadores que las afectan.

Identidad de «raza»

Se ha demostrado científicamente que no existe tal diferenciacion, que es solo un constructo ideológico. Se llaman personas racializadas a aquellas a las que se destina un tratamiento denigratorio por su supuesta categoría racial.

Identidad étnica o etnicidad

Identidad de un grupo de personas que se identifican entre sí basándose en una cultura compartida. Los rasgos culturales compartidos son: lengua, religión, costumbres, tradición, sentimientos de lugar. Da lugar al nacionalismo étnico.

Cultura nacional

Sistema de representación cultural en el que hay una memoria y un deseo de perpetuación del patrimonio. Se basa en símbolos, instituciones culturales y discursos, con una narrativa sobre sus orígenes (mito fundacional) continuidad,  idea sobre lo que es la «gente pura original»
Es una estructura de poder que, aún compuesta por diferentes grupos (clases, géneros, grupos étnicos), se presenta como unificada. Suprime la diferencia y ejerce hegemonía.
Todas las naciones modernas son híbridos culturales.

Identidad cultural unificada

Ni la cultura nacional ni la etnicidad permiten sostener la nación como una identidad cultural unificada.

Inestabilidad de la identidad

La identidad se define históricamente y se transforma constantemente.

Bases para el anclaje de la identidad

Ell anclaje de las viejas identidades era sólido. El de las nuevas identidades es el mundo globalizado, «lo posmoderno global», caracterizado por el ritmo de cambio acelerado al que se somete, la multiplicación identitaria de las instituciones y sistemas que lo constituyen (porque las estructuras sociales también tienen identidades culturales, exactamente igual que los sujetos), la dislocación social (la dislocación es en lo social el correlato de la fragmentación en el sujeto: descoloque, desorden, mezcla etc.), la ruptura de las coordenadas de espacio y tiempo y los nuevos movimientos sociales (feminismos, movimientos raciales, nacionalismos, movimientos ecológicos).
Este anclaeje dislocado es el que transcurre a la vez que la fragmentación de la identidad de los sujetos.

Algunos de los procesos que se ponen en marcha a partir de esta situación

  • Incomodidad de los sujetos en su fragmentación
  • Resurgimiento de la etnicidad como fuente de identificación
  • Resurgimiento del «nacionalismo étnico»
  • Resurgimiento de la tradición como eje: fundamentalismo
  • Identidades constantemente transformadas en una realidad en constante transformación
  • Fascinación por la diferencia y comercialización de la otredad
  • Las migraciones interpelan estas bases identitarias tan frágiles

TEXTO ORIGINAL DE STUART HALL

Fracaso en la pretensión de constitución de una identidad cultural unificada en relación con las pretensiones de la cultura nacional y de la etnicidad para constituirla.

Identidad cultural: paso del viejo sujeto (a la izquierda) al sujeto fragmentado propio de la posmodernidad, que trata de anclarse en una realidad también dislocada, que es lo posmoderno global.

 

Deja una respuesta