
Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada
Algunas notas sobre este artículo que responde a la pregunta: ¿Es dicha práctica, la de delegar la performance, micromodelo de reificación o se justifica por estar enmarcada en la ética y estética del trabajo artístico contemporaneo?
Definición “performance delegada”
Finales de los 60 y 70: performances llevadas a cabo por los propios artistas. Impacto de lo vivo. Presencia e inmediatez a través del propio cuerpo del artista, propio cuerpo como medio y modo de transgredir. Tipo de performance rápida, independiente, barata. Rompe con el mercado del arte desmaterializando el trabajo en eventos efímeros.
1990 en adelante, “performance delegada”:
– Impacto de lo vivo permanece.
– Contratación de no profesionales para hacer performances. Estos no profesionales performatizan sus propias identidades, clase, etnia, edad, discapacidad o profesion.
– Presencia del “cuerpo colectivo” de un grupo social.
– Relación confortable con la galería como marco de performance o espacio de exhibición de sus resultados.
Tipos de performance delegada
Clasificación de estas performances delegadas en los tres tipos de tradición performativa en que se inscriben: el body art, Judson Dance y fluxus, y el docudrama.
1. Instalación viva (live instalation), que está en deuda con la tradición del body art: no profesionales, performatizan sus propias identidades, en el marco de la galería. Es un tipo predominantemente europeo.
Objeción: se tacha de explotación la subcontratación de performers.
2. Relacionadas, por ejemplo, con las instrucciones de participación basadas en tareas de Fluxus, el más claro precedente es el Judson Dance Theater. Se contratan profesionales de otras esferas. Los especialista son reclutados en base a su profesión y profesionalidad y son sobre todo caucasianos y de clase media. Se caracterizan por la simplicidad de las instrucciones, el carácter abierto de la intervención de los performers.
3. Situaciones construidas (constructed situations) para el vídeo y el cine. Imágenes cruciales y sensibles que es difícil repetir. El objetivo es construir una narrativa, fundamentada en la realidad, que trasmita un gran conjunto de puntos acerca del conflicto social.
Genealogía de estas performance de situaciones:
– “Reality TV”, relacionada con el documental, el documental de burla y el documental performativo de los sesenta y setenta.
– Peter Watkins.
Características de la performance delegada
– No privilegia el momento
– No se centra en el propio cuerpo del artista
– Repetible
– Se compromete con numerosas estrategias de mediación que incluyen delegación y repetición.
– Inmediatez: performers que representan determinados grupos sociales.
– Frente a la body performance (rápida, independiente, barata), la performance delegada es muy cara.
– Es una “art- fair art” (arte hecho para las ferias): el contexto es integrado al significado del trabajo, contexto contra el que actúa el gesto del artista.
– Forma muy efectiva de propaganda
– Apta para ser comprada y vendida por instituciones e individuos, performada y reperformada (re-performed). Su reproductibilidad la habilita para la compraventa.
– Aumenta la atención de los medios.
– Acrecienta el capital simbólico de los eventos. “Desmaterialization and rumor have become two of the most effective forms of hype”.
Economía de la performance delegada
(Cambios que son el telón de fondo de la performance y que también afectan a su recepción.)
Subcontratación en general: a partir de los noventa, se generaliza. Término que, con la globalización, se refiere al uso de trabajo alquilado a empresas virtuales para el desarrollo de los países, tomando ventaja de las grandes diferencias internacionales en salarios; herramienta para maximizar beneficios; percibida como amenaza al trabajo doméstico. Poco más que un agujero legal para absolver de la responsabilidad legal por la explotación laboral. Muchas de las guías de subcontratación enfatizan la importancia de la confianza, dar responsabilidad asumiendo riesgos y beneficios. Su primer objetivo es mejorar el rendimiento.
Diferencias entre subcontratación en negocios y en arte
– En negocios, para hacer decrecer el riesgo; en arte, para incrementar la impredictibilidad, incluso si ésta podría implicar el fracaso total de un trabajo.
– No son fenómenos “cómplices”, si bien el boom de la performance delegada coincide con la burbuja del mercado del arte en los dos mil y con la consolidación de una industria que se sustenta en el márketing de ciertas cualidades humanas.
-El curador se convierte en manager de recursos humanos.
-El performer se convierte, a la vez, en único e irreemplazable.
– Presencia: se vuelve “presencia constante”, ocho horas al día; presencia como evidencia de trabajo precario; presencia como evidencia de una economía sostenida, y no desafiada, por los artistas.
– Los sueldos de los performers encarecen.
– Los beneficios funcionan de forma inversa a como funcionan en otras áreas: cuanto más tiempo tiene un museo una escultura, más barata le sale la operación; en cambio, cuanto más tiempo tiene una performance, más cara le sale, debido al pago de sueldo a los performers.
– Los contratos salariales suelen ser tácitos y no explícitos, debido al carácter artesanal, reciente y romántico del artista performer.
La Monnaie Vivante, the living currence, de Pierre Bal-Blanc
Estudio específico de esta performance basada en Pierre Klossowski, libro del mismo título, e interpretación desde esta perspectiva.
– Experimento de performance continuamente cambiante
– Performances delegadas, que se extienden a lo largo de varias generaciones y localizaciones geográficas.
– Dialoga con coreógrafos contemporáneos interesados en el grado cero de la danza.
– Combinación de exhibición y festival.
Basado en Fourier y Sade, señala la imbricación de economía y placer (no como dominios separados). La mecanización industrial introduce nuevas formas de perversión y placer. Perversión: conciencia de la separación entre instintos reproductivos y placer.
-
-
- Industria: perversa. Funcional. Reduce las industrias humanas a funcionales, y expulsa como perverso lo que excede al gesto funcional.
- Placer libidinal. No funcional.
Arte: muere en el dominio del exceso. No funcional. Muere en el dominio del exceso. Es visto como una herramienta en la medida en que es compensatoria y crea nuevas experiencias. El placer es apropiado por las instituciones como vía para organizar los procesos de producción hacia extremos específicos. - El dinero es el mediador entre el placer libidinal y el mundo industrial de imposiciones normativas.
-
Pierre Bal-Blanc define la transgresión en arte como:
– Reificación del cuerpo, cuerpo inanimado.
– Corporización del objeto, objeto vivo.
Define el trabajo del mercado como interpasividad. Etcétera.
Opinión personal.
- ¡Arrancar esa vieja fundamentación teórica del siglo XX y repensarlo todo de nuevo! Se habla de «economía libidinal» ¿En qué marco científico? ¿En qué marco filosófico? Se justifica la subcontratación de gente para formar parte de performances colectivas, en condiciones dudosas ¿Sobre qué bases de derecho? No es el marxismo ni el psicoanálisis el marco teórico: es la neurociencia y el derecho, ambos habiendo hecho criba de los previos.
- Estamos en el siglo XXI y la principal y más fructífera tarea de los intelectuales, que debería ser la interdisciplinariedad, se neglige. ¿Cómo sale este artículo a la luz así, como si no se supiera que sus presupuestos no son ya válidos?
- Los viejos teóricos como sacerdotes de sus saberes. Esos saberes viejos que se vuelven incuestionables, porque están apuntalando el posicionamiento intelectual de las élites del saber. Esos aparatos científico-tecnológicos y el otro, el sin nombre llamado «humanístico», el que guarda memoria de todos sus errores, el que postea en Instagram a expertas que mezclan religión y curadoría de forma indiscriminada, el que mantiene elevados conceptos tan inútiles como obstaculizadores de los nuevos, y a figuras más que dudosas en la historia del pensamiento.
- Transmisión del concepto de performance a través de las performances que incluye y de los referentes que cita. Todas las performances mencionadas son significativas, y me ha sido muy útil para saber cómo hablar de las performances y para entender el concepto.
- Explicación represiva que hace Freud del dolor sufrido o infligido. Necesidad de eliminar el concepto de «perversión» e integrar el dolor en la corriente principal (el mainstream) del pensamiento.
- La palabra performance es extranjera: ahora que he traducido este artículo inglés me doy cuenta de hasta qué punto vivo en una cultura de segunda mano, una cultura traducida en la que los conceptos me llegan difusos, metidos con calzador en palabras que les son ajenas. Recojo un buen número de palabras traducidas literalmente y eso me ayuda un poco. La imagen corre entre culturas, el discurso en su plena brillantez se queda en la de su lengua nativa y sólo con ortopedias múltiples es adoptado por las demás.