
Lo más significativo de este artículo de 2011 realizado por docentes de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, artículo que hace un rápido recorrido recopilatorio por diversos temas clave referidos al conocimiento en el arte, son las prescripciones finales sobre todo lo que debe ser explicitado discursivamente, una serie de prescripciones sobre lo que consideran que hay que explicitar en todo trabajo artístico para que pueda ser considerado investigación. No extrae ningún tipo de conclusiones, y todo él se desenvuelve como para legitimar este último apartado de “consideraciones finales” que debería llamarse, más bien, “prescripciones finales”, que aparecen, además, carentes de toda justificación teórica.
Las prescripciones me explican las dificultades por las que he pasado, sucesivamente, en mis tres asignaturas de Proyecto, en las que se me pedían, precisamente, dichas explicitaciones que yo nunca veía necesario dar. No estoy en absoluto de acuerdo con que sean esas explicitaciones discursivas las que den carácter de producto de investigación al arte: más bien, convierten la obra artística en producto más intercambiable, en mercancía más vendible, y desvirtúan lo que toda obra artística tiene de incomunicable por vía discursiva, de procesual y de enfocada en la transformación.
Resumen. Tras plantearse los condicionamientos del conocimiento, las objeciones que desde el conocimiento científico se plantean al conocimiento artístico y la naturaleza de éste, se realiza una aproximación histórica a lo que se ha considerado que debía ser la formación del artista desde sus comienzos hasta nuestros días, momento en el que se integra, como parte de su perfil, la investigación artística. Respecto a esta última, se abordan aspectos generales, tales como la comparativa entre conocimiento artístico y científico y las distintas categorizaciones que se han hecho de la investigación artística para, en el último y más personal apartado del trabajo, abordar las condiciones de posibilidad de validar el trabajo artístico como fuente de conocimiento desde el compromiso universitario con la producción de saber.
NOTAS TOMADAS DEL ARTÍCULO
1. LA OBRA DE ARTE COMO GENERADORA DE CONOCIMIENTO
¿Genera conocimiento la obra de arte? Si es así, ¿el conocimiento que genera permite interpretar la realidad? Interrogantes sobre la necesidad y posibilidad de investigar en arte.
– Se requiere el reconocimiento de la obra de arte como generadora de conocimiento.
– Se requiere, también, el reconocimiento de que este conocimiento derivado de la obra de arte permite interpretar la realidad.
Condicionamientos del conocimiento y tipos
Condicionamiento psico-socio-cultural del conocimiento. A través de la cultura y del lenguaje.
El conocimiento no es sólo científico; también existe el derivado del sentido común y el “mítico, mágico, filosófico, estético”.
Limitaciones del arte para proporcionar saber
Sujeto. El sujeto psicológico es insuficiente para proporcionar conocimientos, que sólo puede proporcionar el sujeto epistémico [sujeto completamente desubjetivizado.]
Método. Los conocimientos derivados del arte no son públicos, reproducibles ni verificables mediante instrumentos objetivos.
Tipo de hechos. El conocimiento basado en lo sensible y el sentimiento, la propia forma no conceptual de los hechos que proporciona el arte, es una paradoja.
Reglas. El arte no tiene reglas que garanticen una “legalidad universal”.
Referente real. El arte, al ser una producción ficcional, suspende la referencia a la experiencia del mundo real.
Reflexiones en torno al arte y lo estético
Naturaleza del conocimiento artístico y de la experiencia estética
Alexander Baumgarten. El arte es conocimiento exclusivamente sensible, conocimiento inferior. Arte: saber ligado a la sensación corporal, “arte de la razón análoga”, “arte de pensar bellamente”.
Kant. El juicio del gusto es cognoscitivo, la experiencia estética desinteresada.
Könisgsberg. Universalidad sin concepto de los juicios estéticos, universales en tanto todas las mentes son parecidas.
Carácter espectatorial, contemplativo y desinteresado del sujeto de la experiencia estética
Nelson Goodman. La experiencia del arte no es estática sino dinámica, en tanto reorganiza nuestra experiencia del mundo.
Heidegger. La obra de arte abre o presenta un mundo.
Merleau-Ponty. La intimidad corporal prerreflexiva con el mundo que nos rodea se convierte en el fundamento de nuestros pensamientos, acciones y sentimientos.
Gadamer. La obra es presentación que tiene realidad por sí misma. No sólo representa realidad, también la crea y transforma haciéndola presente y reinterpretándola. Es reveladora y generadora de conocimiento. Se inserta en un devenir histórico, es siempre ella misma pero emerge de modo propio en cada encuentro. A partir de ella el conocimiento puede entenderse como reconocimiento.
2. EL ARTISTA COMO PRODUCTOR DE CONOCIMIENTO EN SU OBRA. Formación del artista.
Formación empírica del artista.
Formación técnica. Hasta el siglo XV, en el taller como aprendices, aprendían reglas y habilidades.
Formación académica del artista
Formación científica. Hasta el siglo XIX. En un primer momento, reacción contra el modo de enseñanza de los gremios (instituciones formadoras, en las que se estudiaba anatomía, matemática, geometría, dibujo). Más adelante, se vuelve preceptiva, lo cual entra en crisis en el siglo XIX.
Siglo XIX: con la aparición de la reproductibilidad técnica e irrupción de la tecnología a través de tres vías (el diseño industrial, la publicidad y los medios masivos de comunicación), se emancipa el arte de la habilidad o destreza manual sobre la que se fundaba el mundo anterior, y se requiere un productor estético preparado profesionalmente.
Formación profesional del artista
[Es la del Grado que cursamos, por ejemplo, y a lo que tienden cada vez más las facultades de Bellas Artes, que dejan de ser laboratorios de técnicas para convertirse en lugares de formación conceptual.] Requiere competencias teóricas y prácticas. Incluye: formación en lenguajes artísticos específicos, reflexión sobre el papel de la imagen, comprensión de procesos culturales, capacitación en un campo determinado, reflexión en torno a problemáticas artísticas… y necesidad de realizar investigaciones en arte.
3. EL PROCESO DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO. La investigación en arte.
Complejidad del objeto de estudio. El objeto de estudio tanto en ciencia como en arte es complejo, regulado por el contexto de la cultura, regulada a su vez por contextos histórico-sociales que, a su vez, orientan la producción artística e igualmente la científica.
Contexto institucional. Tanto arte como ciencia se desenvuelven en un contexto institucional, que es un contexto no homogéneo, en el que diferentes disciplinas luchan por el reconocimiento, otras se proponen como modelos y, dentro de una misma disciplina, diferentes ramas mantienen disputas análogas (No existen las mismas posibilidades de exposición y de estímulo a la creación para las distintas disciplinas artísticas.)
Queja sobre los mundos del arte. “Si bien el trabajo de investigación debe estar inserto en el deseo y este, a su vez, sostenido por una comunidad que lo exige y deja oír el deseo del otro, en nuestras instituciones lo que se exige nunca es el deseo [se pide] que muestren sus obras, que escriban, que hablen a lo largo de innumerables exposiciones o que rindan cuentas en vistas a los controles regulares.” [Me pongo en el lugar de las autoras, en esa breve, amarga y acusatoria cita sobre unos mundos del arte que, entre líneas, no quedan muy bien parados, ni en este lugar ni después, cuando se habla, citando a Vicente, de los circuitos de validación.]
Punto de partida de la investigación. El punto de partida es un obstáculo, supuesto, duda, sospecha… instalada en el mundo de la cultura, un camino desde las corazonadas hacia el comienzo de la obra, la búsqueda de relaciones entre cosas cuya ley de continuidad se nos escapa.
Comparativa entre la investigación en ciencia y arte
Diferencias.
CIENCIA | ARTE |
Objetivo: conocimiento científico | Objetivo: producción artística |
Importa la denotación, explicación y predicción. | Importa la poética, la metáfora y la expresión. |
La cualidad estética puede ser parte del trabajo científico. | El rigor es parte del trabajo artístico. |
Guiada por el método científico | Guiado por la poética del artista |
Forma de conocimiento de un ámbito de la experiencia. | Forma de conocimiento de otro ámbito de la experiencia. |
Origina nuevas teorías científicas | Origina modos eficaces de ver, escuchar y sentir |
Similitudes.
– Ambas nos relacionan con el mundo a través de sistemas simbólicos.
– Ambas contienen la historias de su producción.
– En ambas se aspira al reconocimiento.
– Ambas son renovaciones de la experiencia a partir de las cuales se crea y recrea la realidad
Tipos de investigación artística.
1. Investigación acerca de las artes. Desarrollada por filósofos, teóricos del arte. Objetivo: extraer conclusiones sobre la práctica artística desde una distancia teórica.
2. Investigación para las artes. Desarrollada desde áreas muy diversas. Objetivo: conseguir instrumentos que contribuyan a la práctica artística.
3. Investigación en las artes. Desarrollada por artistas. Perspectiva de la acción o inmanente, desde dentro.
Borgdorff. La investigación artística se distingue de la académica desde un punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico.
Vicente. Distingue:
– Investigación sobre artes. Investigación que realizan las ciencias cuando toman como objeto de estudio el arte.
– Producción artística, entendida como un proceso de investigación análogo al científico (indagación sobre el contexto, indagación sobre los materiales, etc.). Pero los circuitos de validación en el campo artístico son previos a la oficialización de la investigación en el campo del arte, con otros requerimientos.
– Investigación como “arte mirado desde el arte”. La investigación artística tiene una especificidad propia: la producción de conocimientos desde el arte, y supone un análisis del arte desde sí mismo.
Jiménez. Es importante tanto la producción artística como la producción de discurso teórico en torno a obras propias o ajenas, ambas no son excluyentes y además han ido siempre unidas. La función del lenguaje no es explicar las obras, sino situarlas en un contexto de sentido.
4. CONSIDERACIONES FINALES PARA VALIDAR LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
La investigación artística no se considera válida de momento: los indicadores de evaluación de las ciencias no se ajustan a la diversidad y complejidad del arte.
El compromiso universitario con la producción de saber hace necesario formular los proyectos de producción artística como construcción sistemática de conocimiento y asociando estas explicitaciones del conocimiento producido.
– Explicitar la poética: acercamiento a una singularidad.
– Explicitar los procesos implicados, elaboración, difusión, pautas de evaluación.
– Explicitar las líneas de trabajo en las que se inscriben
– Explicitar las posibles innovaciones que suponen la propuestas.
– Explicitar su impacto sociocultural.
– Explicitar la novedad del conocimiento producido.
Considerar: lo vital para el arte; lo necesario para la ciencia; la ética en torno a la elección del tema; la posibilidad de transferencia. Artista investigador es docente. Su objetivo ha de ser la mejora de la calidad educativa.
En mi opinión
En general, corre de forma subterránea por el mundo del arte el problema de la validación de sus docentes, que sufren presión por todos los bandos: el de su propia producción artística o su aportación científica al mundo del arte, el de su perfil docente, el de las exigencias del mundo académico, el de su prestigio en general y frente a otros que enseñan disciplinas sólidas, de una pieza. ¿Son sus «productos» sus propias obras? ¿Son sus «productos» los alumnos que forman, y que caminan por el mundo con el sello de la institución? ¿Son sus «productos» las obras de sus discípulos? ¿De qué «corpus» es productor el profesor de arte?
No tiene por qué haber explicitaciones en el trabajo que se pide, no tiene por qué haber otro producto que el inmaterial que es el propio conocimiento compartido en proceso y generador de cambios siempre imprevisibles; y no hay preguntas tampoco en lo que a enseñar arte se refiere: todo lo que puede ser aprendido puede ser enseñado, y por tanto tiene cuerpo de contenido. Criterios de validación son dos: la interacción docente (en el marco del constructivismo, que aquí por ejemplo en nuestra universidad representa la actuación de los profesores colaboradores y la cantidad y calidad de interacciones que establecen con los alumnos) y la calidad de los contenidos y la interacción programada con ellos (que aquí representan los materiales de aprendizaje, los artículos y la PEC que diseñan cómo va a ser la relación que establezcamos con ellos).
Bischofberger U (2025) De lo humanamente evidente: una frase básica en mi vida. (Arte digital con Paint.)
¿Y el compromiso universitario con la producción de saber en arte? Está demostrado que no hay recetas mágicas, como pretenden artículos como éste. Al revés: recetas como éstas son un obstáculo arbitrario que se pone en el camino de los que queremos ser artistas.
El artículo es: «Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística». En: Silvia Susana García Paola Sabrina Belén . Paradigmas. jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2,. p. 89-107.