JANET WOLFF (2001) Teoría posmoderna y práctica artística feminista

Pública

Wolff, Janet. Teoría posmoderna y práctica artística feminista. En: Cordero Reiman, Karen & Sáenz, Inda (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2001. pp. 95-109. ISBN N.D

Mi trabajo se ha centrado en la sociología del arte y la cultura; género y cultura; modernismo y modernidad; arte inglés y estadounidense de principios del siglo XX; y estética. Mi último libro, The Aesthetics of Uncertainty, abordó el problema de la estética tras la crítica: el «retorno a la belleza», el desafío a lo antiestético y la posibilidad de un juicio basado en principios a la luz del relativismo poscrítico. Ensayos más recientes abordan el tema de las mujeres mayores en la ciudad; la influencia del afecto en la teoría cultural; los escritos de W.G. Sebald sobre Manchester; y la poética de la sociología.
https://research.manchester.ac.uk/en/persons/janet.wolff

CRAIG OWENS: señala la afinidad entre feminismo y posmodernismo.

El fracaso del modernismo

Diversidad dentro del modernismo, aún así una parte central fue vanguardista (estética y políticamente radical) pero bloqueó a las mujeres. Los museos (Tate, MoMa, grandes instituciones modernistas) sostienen una historia del arte de hombres [Fecha de este artículo: 2001.]

Historiadoras del arte: BERTHE MORISOT, MARY CASSATT, SUZANNE VALADON, ROSA BONHEUR.
Artistas: LEONOR FINI, LEONORA CARRINGTON, LEE MILLER, MERET OPPENHEIM, FRIDA KAHLO.

Desde la segunda guerra mundial: burocratización, comercialización e institucionalización del modernismo.
– Expresionismo abstracto usado en la propaganda estadounidense en la guerra fría.
– Defensores del posmodernismo: son críticos asociados a New Criterion.

La promesa del posmodernismo

LYOTARD, BAUDRILLARD, DERRIDA.
Posmodernismo: nuevo portador de la vanguardia. Hace referencia a la imposibilidad de grandes narrativas y teorías universales. Su promesa para el feminismo está en la crítica del conocimiento androcéntrico, sin necesidad de aportar un reemplazo teórico.

La tarea radical del posmodernismo es deconstruir verdades aparentes, desmantelar ideas dominantes y formas culturales e involucrarse en las tácticas de guerrilla de socavar sistemas cerrados y hegemónicos de pensamiento (p. 97).

– Opera fuera de las academias del alto modernismo
– Evade la burocratización
– Difumina las fronteras entre arte y cultura popular
– Toma ventaja de los desarrollos de la tecnología
– Efectúa una deconstrucción crítica de la tradición.
– Utiliza el pastiche, la ironía, la cita, la yuxtaposición.

En todos estos sentidos, se involucra con la propia cultura dominante, subvierte su intención, se apropia de sus significados.

Problemas del posmodernismo

Problema de la teoría: las teorías son parciales y provisionales; todo conocimiento está localizado social e históricamente y por el lenguaje. Pero estas propias teorías, como la propia teoría feminista, están igualmente abiertas a la deconstrucción.

Definición e identificación del posmodernismo mismo: las supuestas características esenciales varían, no hay acuerdo sobre su significado, podría considerarse un constructo de los críticos culturales.

Incluye pastiche, parodia, cita histórica, ausencia de profundidad, pérdida de afecto, descentramiento del sujeto (pero también, en el caso de cierto así llamdo arte visual posmoderno, la resurrección del arte figurativo), eclecticismo, auto-reflexión del propio medio, etc. (p. 100).

No se han indicado fechas en el tiempo, no se le han asociado hechos históricos, el concepto se mueve de manera inestable entre lo filosófico y lo cultural: ambos posicionamientos no son idénticos, a veces incluso se oponen.

El posmodernismo y las artes visuales

Frederic Jameson (1984) The Politics of Theory: Ideological Positions in the Postmodernism Debate, New German Critique num. 33. Discute el cuadro de Andy Warhol Diamond Dust Shoes al de Van Gogh Zapatos de campesino. 

El crítico de arte Waldemar Januszczak (1954- ) menciona a KIEFER, McKENNA, BASELITZ, ClEMENTE, SCHNABEL. Características del arte posmoderno: sensacionalismo, cosquillero, pastiche, estupidez, narcisismo.
El crítico harles Jencks (1939-2019), principal defensor de la arquitectura posmoderna, menciona a CARLO MARÍA MARIANI, SANDRO CHIA Y MIMMO PALADINO. Incluye también a DAVID HOCKNEY, MALCOLM MORLEY, ERIC FISCHL, LENNART ANDERSON, PAUL GEORGES Y RON KITAJ. Define el posmodernismo como doble código.
El crítico de arte Craig Owens Incluye  a MARTHA ROSLER, MARY KELLY, BARBARA KRUGER, SHERRIE LEVINE Y CINDY SHERMAN. como posmoderna la obra que socava la representación y opera una acción deconstructiva dentro del arte. Incluye la interrogación documentada de la representación, uso del texto y epígrafe junto con la imagen. Proyecto radical de desestabilización de la imagen.
Hal Foster diferencia posmodernismo de reacción y posmodernismo de resistencia. Posmodernismo: parece identificar sólo lo que viene después del modernismo, por eso la pintura figurativa se llama posmoderna, porque revierte el modernismo. En todo caso, el rechazo del modernismo no tiene color político, ya que puede ser «el rechazo, de la derecha, de su proyecto radical original o la intención, de la izquierda, de revivir ese proyecto en términos apropiados al final del siglo XX» (p. 102).

DEFINICIÓN MÁS ÚTIL: aquella obra que consciente de sí misma deconstruye la tradición por una variedad de técnicas formales o de otro tipo: parodia, yuxtaposición, reapropiación de imágenes, ironía etc. Tal interrogación se nutre de una conciencia teórica y crítica. (¡Caray! Si soy posmoderna, y yo sin saberlo.) Se excluyen «las prácticas lúdicas que fragmentan y rompen narrativa y tradición, y que repudian todo fundamento o conclusión en favor de un libre juego de significantes». Esta ruptura de las narrativas, en todo caso, es inaceptable por ineludible y porque cualquier lucha se basa en análisis previos. John Roberts, Postmodern Television and Visual Arts, explica cómo la serie State of Art abandonó el estilo documental (voz narrativa, contextualización con entrevistas y obra), pero a pesar del compromiso con estrategias anti-narrativas (posmodernas) de cine, un profundo análisis subyace.
Por tanto, no se puede definir lo posmoderno como todo lo posterior o contrario al modernismo: se excluye el neoexpreionismo, el neoclasicismo y el double codins si es sólo un juego sin sentido. Lo posmoderno son prácticas culturales documentadas y críticas que se involucran con la tradición con el fin de subvertirla.

El feminismo y las artes visuales

JUDY CHICAGO. Poner en primer plano las vidas de las mujeres. Se han cuestionado enfoques como éste por distintas razones (riesgo de marginalización, esencialismo, nociones no críticas… en general, lo más confrontante es la deconstrucción).
BÁRBARA KRUGER. Textos incriminatorios sobre fotografías en blanco y negro.

MARY KELLY, aborda temáticas menos usuales desde perspectivas muy peculiares: la maternidad en Post Partum Document y la vejez en Interim.
[Nota: si el arte es comunicación, Mary Kelly no hace arte, porque en todos y cada uno de sus trabajos faltan explicaciones que nos los hagan accesibles al gran público, al que los ve por la web. En el MoMA carecen de suficientes explicaciones para que puedan comprenderse: son ininteligibles, lo cual lamentamos profundamente. Hemos enlazado este artículo que explica mínimamente Post Partum Document.]
KRUGER Y KELLY, exposición en 1985 titulada Difference: On Representation and Sexuality, deconstrucción de la representación del género, relación texto imagen, rechazo de categorías preexistentes de «mujer» y «femenino».
KATY DEEPWELL critica el dominio de la obra deconstructiva que rechaza la pintura, y aboga por el tema humanista «mujer» y acoge puntos de vista a veces esencialistas. Nombra a JUDY CHICAGO, ROSE GARRANRD, NACY SPERO, THERESE OULTON. Señala que las prácticas de mujeres negras son ignoradas.
ROSA LEE defiende pintura al óleo, marca gestual, arte no-representacional como potencialmente radical. Habla de THERESE OULTON.

Contexto del arte feminista británico: el arte deconstructivo se ha vuelto una especie de ortodoia resentida como intimidatoria y exclusiva, basada en el conocimiento de Freud, Lacan y postestructuralismo y que no se centra en la audiencia sino que la desoyen.

Posmodernismo como modernismo modificado

Las deconstructivistas rechazan injustificadamente el arte feminista celebratorio (El «arte feminista celebratorio» se refiere a una corriente dentro del arte feminista que no solo critica las estructuras de poder patriarcales y la desigualdad de género, sino que también celebra la experiencia femenina, la diversidad de identidades de género, y la fuerza y creatividad de las mujeres, IA de Google).
Se restringen demasiado a estrategias textuales.
El medio (pintura o no) no es relevante en la luca.
Le eficacia de las estrategias deconstructivas las hace protagonistas.
No se puede prescindir de la teoría (porque al principio del artículo se señalaba que el posmodernismo, frente al  modernismo, no se apoyaba en la gran teoría.) Pero ninguno de los dos puede ser ateórico.

El mejor tipo de teoría y práctica posmoderna es el modernismo modificado. Hay que separar modernismo como institución y modernismo como práctica, y seguir confiando en este último (por ej., Brecht). En el posmodernismo, el escepticismo es incompatible con el feminismo, y el más útil para el feminismo se puede considerar una continuación del modernismo.

Comentario

Artículo que ofrece un panorama básico de la relación entre modernismo, posmodernismo y feminismo, con abundantes referentes tanto de críticos como de artistas, con algunas delimitaciones conceptuales muy esclarecedoras, como la definición de posmodernismo. Tiene la gran utilidad de poner al descubierto los lugares de dudas sobre rasgos de movimientos artísticos, localización de autores en ellos etc. que otros investigadores ocultan. Revela, también, disensiones dentro del propio feminismo, que es esclarecedor que se revelen.

Bischofberger U (2025) Ahi va, si soy subversiva y yo sin saberlo (Collage, troceado de Paint y de fotos para asemejar recortes de periódico, Paint)

Portada: Bischofberger U (2025) Definición de posmodernismo de J. Wolff (Troceado de Paint y fotos para asemejar recortes de periódico, Paint)

Deja una respuesta