
Comentarios al artículo de Pérez Carreño, Francisca. Danto. En: Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. II, Visor, 2004. pp. 112-117. ISBN 8477745815
Arthur Danto, de formación analítica, vocación hegeliana y enlace entre filosofía continental y anglosajona, se centra en la elaboración de una teoría del arte que explique los últimos fenómenos artísticos y en el rechazo de la estética y crítica de arte formalistas (moderna y posmoderna). La filosofía del arte y de la historia de Hegel explica la estructura que Danto encuentra en la historia del arte occidental. A continuación, algunos de los aspectos esencialistas e historicistas de sus ideas según el artículo mencionado.
ASPECTOS ESENCIALISTAS
Danto A (1964) The Art World, The Journal of Philosophy.
Texto respuesta a la exposición de las Brillo Box de Andy Warhol que introduce la noción “mundo del arte” e inspira el nacimiento de la Teoría Institucional del Arte de G. Dickie.
Danto (1981) La transfiguración de lo corriente. Harvard University Press.
Desarrolla una filosofía del arte, trata de definir lo artístico. Identifica estas barreras antiteóricas para la definición de lo artístico:
– El panorama artístico, que presenta muchas dificultades.
– Wittgenstein, que renuncia a intentar esa definición. Pero se equivoca porque considera las obras de arte como un género natural y no relacional.
– Weitz: la definición de lo artístico es innecesaria, es posible intuir un aire de familia en todos los objetos que consideramos «artísticos» (tienen propiedades perceptuales comunes).
Proceso por el que se llega a considerar artístico algo («transfiguración de lo corriente»):
No hay ninguna propiedad esencial (no relacional) a lo artístico: obras de arte contemporáneas (ready-made de Duchamp, Brillo Box de Warhol) tienen aire de familia con lo no artístico
Por tanto, toda definición de lo artístico debe ser relacional, y «representar» es el predicado relacional que es el más adecuado para comenzar la definición de «arte».
– Representación: producto de una acción intencional.
– Representación: objeto de una interpretación. Cualquier cosa puede ser, en principio, objeto de interpretación.
– Interpretación: constitutiva. La conciencia de que lo que sucede ante nuestros ojos es ficción, no es «normal y corriente», es condición de posibilidad del arte. La obra de arte se presenta como arte, de modo que el concepto de lo que es arte es previo y determina su producción e interpretación.
– Además, la producción y la interpretación están determinados históricamente (lo de una época es inconcebible en otras.)
Bischofberger U (2025) I (o) = O. A. ilustrada y a todo color (Afirmación en formato científico, AFC.)
Cómo se procede a partir de esa interpretación.
O, lo que es lo mismo, ¿Qué manera de incorporarse tienen los significados?
– COMO ANALOGÍA. La concibe como representación en la que se establece una analogía entre representación/representado con mente/cuerpo y exterior/interior. Como la relación es analógica (una cosa no señala inequívocamente a otra), hay una tendencia a la opacidad, un «exceso de forma» que no es ni de adorno ni representativa. Ejemplo propio: si pinto una cara radiante o digo «tu cara se iluminó cuando me viste», paso de lo cósmico a lo corporal. La relación analógica que es esa metáfora (tu cara alegre o positiva/tu cara «iluminada») hace que haya un exceso (hablo de ti, de tu cara, del cosmos… «me paso hablando»…) pero este exceso no es puro adorno ni tampoco representativo, es más bien algo arbitrario, por lo que nunca se puede «entender del todo» (siempre hay una tendencia a la opacidad).
– COMO EXPRESIÓN DEL SUJETO. Si el arte es mímesis (imitación, copia, espejo) el espejo no sólo refleja el mundo, sino también a nosotros. Esta expresión es el estilo, la forma de ver, el cristal no absolutamente transparente a través del que vemos que refracta o refleja co deforma de manera que se vuelve a producir esa no-correspondencia unívoca de forma y contenido. Por ejemplo: un autor teatral ve así a Fedra, otro de otra manera. Es casi evidente que, en arte, esas «deformaciones» se dan siempre. (Y se está avanzando en la idea de que estas «deformaciones» se dan en todas las áreas del conocimiento, también en ciencia.)
– COMO METÁFORA. Esto, creo, es el camino de vuelta de lo anterior. Del mismo modo que es expresión, también es metáfora de cualquier «yo» que se refleja en la obra. Así, la obra me abre al autoconocimiento, «yo» (como cualquiera) me miro y me reconozco en ella, en este «yo» válido para todos que está reflejado en la representación del mundo que es la obra.
Nota. Cogeré, por ejemplo, el texto de Kafka (1915) La metamorfosis y reflexionaré sobre él basándome en estos conceptos, que no sé si interpreto bien pero que son muy sugerentes y, como digo en este diagrama, fecundos y tal vez imprescindibles para crear textos curatoriales.
Diagrama: Bischofberger U (2025) Esencialismos dantianos en color de subrayador (Arte digital con interrogación)
ASPECTOS HISTORICISTAS
El arte tiene una naturaleza histórica
– Históricamente, «no todo es posible en todo momento», las obras de arte se pueden ordenar y muestran una evolución.
– Teóricamente, el concepto de «arte» guía el arte, y va cambiando a lo largo de la historia. La filosofía da al arte el concepto que necesita y, a la vez, sus cadenas. (Ejemplo de cadenas, Platón: 1 Levedad ontológica y debilidad causal del arte: el arte son apariencias, sombras, reflejos, «un mundo irreal», «no sirve para nada». La filosofía racionaliza la irracionalidad del arte, que pese a todo es considerada como un peligro.)
Progreso en la realización del concepto de arte
La historia del arte muestra un progreso en la realización de lo que está en su propia esencia, el concepto de arte. Si desde Grecia este concepto es el de mímesis, la conquista de las apariencias es la meta de la actividad artística hasta las vanguardias de este siglo. Una vez que la aparición del cine hace posible una mimesis del movimiento cualitativamente süperior a la de la pintura, el progreso del arte como mimesis alcanza su meta. Sin embargo, las vanguardias clásicas continuaron desarrollando el concepto de arte, no ya como representación, sino como análisis del propio lenguaje y finalmente de la propia naturaleza del arte. Los manifiestos colaboraron con las propias obras en esta tarea que ya no es mimética sino autorreflexiva, teórica. El arte ha alcanzado autoconciencia. El concepto de arte se ha desarrollado en la propia historia del arte, pero una vez que alcanza a reflexionar sobre sí mismo, debe abandonar la tarea artística y dedicarse a la filosofía. (Pérez Carreño, op. cit., p. 115)
Finalmente, el arte occidental se convierte en filosofía. A través de Duchamp y Warhol, se ve que la esencia del arte está en su concepto, y no en la propiedad del objeto artístico. El arte moderno ha reflexionado sobre la naturaleza del arte, el arte posmoderno no tiene porqué hacerlo más. El arte es poshistórico y la edad del pluralismo ha llegado. «A partir de 1964» no tiene sentido plantearse la naturaleza del arte, pero tiene más importancia que nunca.
El problema es filosófico, no artístico: es la apertura de la clase de los objetos artísticos. Posmodernismo: testifica la apertura. Fin del posmodernismo: la explica.
Definiciones
Esencialismo: creencia en la existencia de una esencia o naturaleza inmutable en las cosas.
Formación analítica: enfoque que utiliza el análisis riguroso del lenguaje y la lógica para clarificar conceptos y argumentos filosóficos.
Formación no analítica: dentro de tradiciones filosóficas como la filosofía continental, la filosofía fenomenológica, o la filosofía vitalista, que se enfocan más en la experiencia, la historia, la interpretación y la reflexión existencial en lugar del análisis lógico-lingüístico.
Lo no artístico: las cosas «normales y corrientes».
Mundo del arte según Danto: mundo históricamente ordenado de las obras de arte, franqueado por teorías que están también históricamente ordenadas.
Teoría institucional del Arte: un objeto se convierte en arte no por sus cualidades intrínsecas, sino por su estatus y reconocimiento dentro del «mundo del arte».
Género esencial: cualidad inherente o natural, innata y fija.
Género relacional: construcción social, cultural e histórica que surge de las interacciones y las relaciones sociales, variable y maleable.
Predicados poliádicos: establecen relaciones entre varios individuos (como «ser padre de»)
Predicados monádicos: describen algo sobre un solo elemento, asignándole una característica o clasificándolo dentro de un grupo.
Predicado relacional: porque establece la relación entre el sujeto que representa y el objeto representado. Ej. Mapa, sujeto, representa; territorio, objeto, representado.
Filósofo de Jena: creo que se refiere a Hegel
Dantiano, hegeliano, etc. Modo que tienen los filósofos de referirse unos a otros.
Opinión personal
A los profesores que me aconsejan este artículo: es imposible de entenderlo para quienes no estamos familiarizados con los conceptos básicos de la filosofía del arte, es muy sintético y carece de ejemplos; personalmente, me ha sido casi imposible de seguir. Sin embargo, entre neblinas, abre las puertas a una serie de conceptos que, sin duda, son básicos si no para la creación de arte ni tampoco (desde luego) para entenderlo, sí para hablar del arte, para poder formularlo. Danto es imaginativo, rico, brillante, sabe vender sus ideas. A partir de esta lectura, considero que los enfoques esencialistas pueden iluminar muy bien las obras de arte. No las agotarán, claro que no, pero las abrirán, las harán objeto de diálogo, las harán protagonistas -un protagonismo que, en el fondo, quiere cualquier obra de arte.
A los filósofos: por favor, por favor, explicaos mejor, no habléis para «entendidos», que el lenguaje filosófico comparte demasiado con el lenguaje en general y nos perdemos…
A Danto: ¡Todas las afirmaciones parecen tan discutibles! ¿De verdad «La conquista de las apariencias es la meta de la actividad artística»?, ¿De verdad «el concepto de lo artístico lo proporciona la filosofía»?, ¿De verdad no se nombran ni esto, ni aquello, ni lo de más allá -los avances tecnicos, la revolución digital??? ¿Y las masas, dónde estamos??? ¿Y dónde está el comercio? ¿Y el concepto de cosas «normales y corrientes», sin que aparezcan después el concepto de anomalía y excepcionalidad?
La sensación general es: leerlo, leerlo, leerlo. Inspirador y no pontifica. Danto intuyó muchos hechos cruciales, pero al intentar ensartarlos todos y dar razón de ellos parece que patina y se lia en explicaciones engorrosas y deshilachadas, se hace objetable y se pone en bucle con quienes le contraargumentan -que habrán sido cientos. Personalmente, me lo encuentro y me atasco en mil enredos poco significativos. De todo lo que dijo, para mis edificaciones han quedado literalmente cuatro palabras, cuestionables, prestadas [-un concepto hegeliano incorporado al cadáver de Dios nietzscheano: 1el-2final-3del-4arte] y esto desde luego que no es justo con un pensador tan fecundo y tan fecundante.
Bischofberger U (2024) Homenaje al pensamiento -y encima el mundo (Collage.)
Pendiente:
Veronica TOZZI Tomándose la historia en serio. Danto, esencialismo histórico e indiscernibles (Taking History Seriously. Danto, Historical
Esentialism and Indiscernible Things)
Danto, A. (1964): “The Artworld”, The Journal of Philosophy, 61, 571-584.
Danto, A. (1965a): “Basic Actions”, American Philosophical Quarterly, II, 2, pp. 141-148.
Danto, A. (1965b): Analytical Philosophy of History, Cambridge, Cambridge University Press.
Danto, A. (1968): Analytical Philosophy of Action, Cambridge, Cambridge University Press.
Danto, A. (1974): “The Transfiguration of the Common Place”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 33, No 2, pp. 139-148.
Danto, A. (1985): Narration and Knowledge, New York, Columbia University Press, (Incluye la versión completa de Analytical Philosophy of History, aparecido en 1965).
Danto, A. (1986): The Philosophical Disenfranchisement of Art, Nueva York, Columbia University Press.
Danto, A. (1989): “Oraciones narrativas” en Historia y Narración, Barcelona, Paidós, introducción y traducción de Fina Birulés, [Corresponde al capítulo 8 de Analytical Philosophy of History, incluido en Danto (1985)].
Danto, A. (2001):The Body/Body Problem, Londres, University of California Press, 1a edition.
Danto, A. (2003): Después del Fin del Arte. El Arte Contemporáneo y El Linde de La Historia, Buenos Aires, Paidós. [(1998): After the End of Art, Princeton, Princeton University Press].
Danto, A. (2004): La transfiguración del lugar común, una filosofía del arte, Buenos Aires, Paidós, 1ª ed. [(1981): The Transfiguration of the Common Place, Cambridge Mass., Harvard University Press].