Acoso escolar en nuestras manos

Pública

Para quienes hemos respirado todos los días en el medio educativo está claro que el acoso escolar es un problema de la escuela y que debería ser prevenido y abordado en la escuela. Si el acoso se produce, la razón es que no se le ha dedicado tiempo ni esfuerzo. Detectarlo es fácil y laborioso a la vez, y para solucionarlo la escuela debe sancionar y, también, implementar las medidas que en cada caso se decidan.

¿Existe en la normativa del sistema de orientación la prescripción de detectar el acoso de forma sistemática y prioritaria? No existe. No vale implementar protocolos de actuación cuando «aparece», no es una variable discreta sino continua, siempre existe en cierto grado aunque no «aparezca». Lo primero, sería la obligatoriedad de realizar sociogramas en las aulas, en todas las aulas, para poder detectarlo. Lo segundo, implementar medidas sancionadoras. Por supuesto que el niño se educa en la familia, pero no es la familia la que, sin visibilidad, debiera pasar una prueba de acoso escolar al niño: es la escuela, ante cuyos ojos se despliega el acoso, el lugar donde debe ser detectado. Es la escuela, el marco en donde se produce, el lugar donde debe ser corregido.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL BULL-S A UN GRUPO DE TERCERO DE ESO
Éste es un ejemplo de sociograma (curso tercero de ESO) que se hace con un software ya antiguo, Bull-s.

1.Elecciones y rechazos.
A. , Sd. y M. son los más rechazados, y por este orden.
No son rechazados por nadie: U. , J. A. , A. E. , G. , Al. , I. , Al. , Ac.
Son medianamente rechazados F. , A. y L. .
Para U. , S. , A. E. y Al. , todas las elecciones son recíprocas (todos aquellos que creen que les elegirían creen, a su vez, que serían elegidos por ellos)
J. I. , Sd. , B. y L. no realizan ninguna elección recíproca.
Se han elegido (son amigos): N. y F., M. y U., E. y Al., U. y S., U. y A. E., A. y F., S. y A. E., S. y N., A. E. y Ac., N. y S. ., G. y W., I. y Al.,  Ac. y A. E.
Se rechazan (están enemistados):  M. y N.,  A. y A. E., A. e I., E. y W.
Los dos por los que más se siente rechazo son: A. y F. . A continuación, W. y Sd. .

2. Visión que los propios alumnos tienen de la clase (según nomenglatura del propio Bull-s)

3. Algunas interpretaciones. 
3. 1. El papel de las dificultades para hacer las cosas.
Las dificultades de los alumnos crean estrés. Esta clase es muy difícil de llevar. Hay muchos alumnos con dificultades importantes. Los calificativos negativos y pasivos (cobarde, víctima, manía) van, en su totalidad, a estos alumnos con dificultades. También son estos mismos alumnos los que se dice que provocan.

Por otro lado, S. , J. A. , A. y J. I. son o bien fuertes o bien agresivos.

Lo primero que hay que considerar es si estos alumnos están bien atendidos (material adaptado, ajustes necesarios para los TDAH, cuidado suficiente del alumno con disfemia…). Todos los alumnos desearían hacer bien las tareas, pero muchos consideran que no merece la pena el esfuerzo. Estos alumnos tienen que hacer un esfuerzo muy importante para poder seguir la clase, aunque sea mínimamente, y esto es estresante y crea malestar.

3. 2. El papel del racismo. 
Es probable que el racismo, la discriminación etc. estén jugando un papel. En el núcleo del rechazo están tres niñas (A. E. , I. y N. ) y dos niños (N. y E. ) que no tienen problemas en particular. Hay que ver cuál es su perfil para entender el porqué del rechazo, por si hay componentes racistas.

3. 3. Sensibilidad social y cohesión.
Sensibilidad social:  los alumnos no rechazados son más hábiles para adivinar quiénes les van a elegir. Uno de los dos alumnos por los que el grupo se siente rechazado efectivamente rechaza al grupo. Este alumno ha sido muy dañado por el grupo, que contribuye a acrecentar el problema de tartamudez que padece.

Este grupo está muy poco cohesionado. Hay pocas relaciones positivas, y poco diversas. La cohesión del grupo es algo que favorece que no se produzcan dinámicas negativas.

Líneas de actuación de la tutora
1. Entrevistas individuales, de contenido académico, de la tutora con los alumnos que pueden tener dificultades. Ayudarles a organizarse, etc.
2. Coordinarse con PT para verificar que el trabajo en clase es adecuado, variado y suficiente. También para que los TDAH salgan diez o veinte minutos dos veces a la semana para entrenamiento específico en aspectos del TDAH.
3. Coordinar con la orientadora las actuaciones ordinarias que están programadas para los alumnos inmigrantes.

Ejemplo de aplicación de sociescuela a un grupo de primero de la ESO

En este software, se plantean preguntas generales.

En el caso de esta clase, que en principio cabía esperar que fuera de extrema dificultad para los propios alumnos, se sienten un poco peor que la media, con un poco más de conflictos y con un poco más de dificultad para estudiar. No mucho peor.

Estos son los subgrupos que se forman con las elecciones y rechazos. El primer número, son las elecciones recíprocas (las amistades correspondidas); el segundo, las amistades no correspondidas (me quieren pero yo no respondo igual). Y, en rojo, los rechazos recibidos. La dinámica no coincide con etnias ni con niveles curriculares. Sólo ha habido un alumno que ha hecho una observación racista (“no me sentaría con (…)”); los demás, sencillamente, se juntan con quienes son más afines. Igual que nosotros, los profesores.

En esta clase, habría que averiguar por qué A. y D. acumulan tantos rechazos. El redondel coloreado es la autoestima, verde intenso es muy alta, y baja en verde claro, naranja y rojo, hasta muy baja. Y luego están los alumnos que, por alguna razón que habría que averiguar, están aislados. Esto no coincide ni con etnias ni con niveles de competencia, ni tampoco con la valía personal de los alumnos… habría que ir, caso por caso, viendo qué ha ocurrido.

NOTA: D. no estaba en el listado de alumnos a elegir, y no lo he podido incluir, pero ha aparecido el primero en muchos rechazos. No se les ha dado opción a decir “a quién se hace bulling” porque, ya sólo la pregunta, es demasiado directa en el software. En otros software NO se pregunta a quién se hace bulling, sencillamente los alumnos objeto de bulling aparecen muy rechazados, con baja autoestima en el área social (puede que no sea en todas) y aislados… ya veremos qué ocurre en el otro primero!

CONCLUSIONES

  • Falta regulación para la prevención del acoso. Sería muy fácil detectarlo, pero se carece de herramientas, tiempos y normativa.
  • Falta de voluntad personal.
  • El hecho de que el grado de acoso varíe entre diferentes instituciones similares es una prueba de que la actuación de cada centro educativo es decisiva para su prevención; por tanto, este hecho señala directamente a los centros escolares como responsables del acoso escolar (no sé cómo ni en qué grado, pero estoy segura de que su intervención lo haría desaparecer).

Reflexión personal. ¿Se puede establecer un paralelismo entre la Escuela y el Estado? Por supuesto que sí. Ambos son garantes del orden, ambos constriñen a los sujetos por el bien común, ambos son un mal necesario, ambos hacen violencia… y ambos se sacuden las responsabilidades. Ahora, en la Sociedad del Conocimiento, más unidos que nunca, forman un matrimonio al que, además,  bendicen los Medios en nombre de «todo para el pueblo pero sin el pueblo».  No, no: los que hemos respirado en la Escuela sabemos que el que se produzca acoso escolar hasta el punto de llevar a la desesperación a un niño es nuestra responsabilidad.
No entiendo nada, no entiendo qué se vulnera creando un buen software que dibuje los sociogramas. No entiendo por qué no se legisla todo esto desde arriba. ¡No entendemos nada!

Lo que es seguro es que mientras no se favorezca la cohesión de los grupos, no se frene la voracidad insaciable del Estado hacia unas cualificaciones cada vez más invasivas y estresantes para los alumnos y mientras no se les dé oportunidad de desarrollar procesos de asimilación (¡Tiempos de asimilación!), crecerá la violencia y el sufrimiento. Mientras no se haga aprendizaje basado en proyectos a todas las edades (como aquí en la UOC) y mientras no se les dé pensamiento a los alumnos, pensamiento que es placer y auténtica autoafirmación como personas, crecerá la violencia y el sufrimiento. Y, por parte de los docentes: mientras se llene de «rebotados» la carrera docente (¡Ay, artistas! Tú, performer que te grabaron hasta en el asfalto, sientes que «te humillan» siendo una interina… Tú, artista del circo que te importa un carajo la docencia y vas a ella por tener un sueldo fijo y arreglarle la vida a tu cuerpo que poco a poco se ha quedado sin futuro… Tú, artista del teatro, que no tienes paciencia ni tablas ni oportunidades ni de qué comer… Tú, artista del cómic que vas a clase para desplegar tu saber incomprendido porque no te pagan los chistes y por eso no facilitas el saber a nadie, caiga quien caiga…), mientras los profesores sean «rebotados», crecerá la violencia y el sufrimiento.

Porque la docencia sólo puede generar felicidad cuando ella misma es feliz. Cuando es felicidad el despliegue del conocimiento, sin prisas, con placer casi sensual. Cuando es felicidad el contacto con el niño y el adolescente. Cuando no existe el «hacer por hacer», cuando no hay «miedo a los padres» y cuando todo es muy distinto de como suele ser. Y, en última instancia, cuando todo niño le encuentra sentido a la Escuela, al Conocimiento, al Pensamiento y a su relación con todos ellos. El acoso se origina, en última instancia, cuando la pregunta «¿Qué hago yo en la Escuela?» queda sin respuesta.

DARLES PENSAMIENTO A LOS NIÑOS

Figura titulada «darles pensamiento a los niños».

[Yo soy una «feliz de la Escuela». Soy artista, pero mi aire no ha sido otro que la Escuela, esa Escuela de quienes sólo son considerados en tanto llegan a ser, esa Escuela donde tienen lugar la vida y su asfixia, el sitio privilegiado que está fuera aún estando a la vuelta de la esquina de tu casa. Yo soy y siempre seré una «feliz de la Escuela».]

Portada. Adaptación visual de una escultura urbana que representa a unos niños jugando al fútbol, Escultura situada en la Calle de la Historia (Las Laderas-Sector III), en la esquina con el Parque Municipal. De este autor, llamado «Pablo Concha» y que creemos que es de Lérida, no encontramos referencias fiables más que en el Archivo Municipal de Getafe, que no podemos consultar por falta de tiempo. La escultura está en la puerta del Complejo Deportivo Municipal Alhóndiga de Getafe. Pasa un poco desapercibida, como tantas esculturas que no son de caballo y rey, porque está sin peana, pero es magnífica. Yo creo que habría que promocionarla
– Potencia expresiva.
– Buena factura técnica.
– Localizada en un lugar popular.

Deja una respuesta