
Hay suficientes evidencias de que el abordaje de los problemas que quiere realizar la arteterapia es adecuado: hay evidencias que se extienden de oriente a occidente, en los lugares más cultos y en los más remotos. Hay constancia de que este enfoque puede beneficiar a poblaciones de todo tipo: niños y personas con demencia; pacientes psiquiátricos y personas con enfermedades físicas; todos aquellos que han pasado por cualquier tipo de trauma, desde refugiados políticos hasta personas que han sido víctimas de exclusiones de cualquier tipo. Tal como se puede ver en los referentes institucionales aquí recogidos, en las revistas científicas o si se hojean algunos artículos de estas serias instituciones, se aprueba unánimemente este acercamiento.
Es, de hecho, un potente rayo de luz, una esperanza para el devenir de aspectos importantísimos del ser humano en los que las prácticas del siglo XX se han visto insuficientes. Por una parte, el devenir del dolor humano, cuyo manejo y formulación verbal son tan complicados y que, en última instancia, es la causa de muchísimos males; por otra, el conocimiento cada vez más ajustado de los procesos creativos en general, conocimiento que será imprescindible en nuestra nueva Era guiada por la Inteligencia Artificial.
Tenía toda la razón Arthur C. Danto: estamos ante el fin de muchas cosas tal como las hemos concebido en el pasado, y el arte, sin duda, es una de ellas. Pero estamos ante el fin del arte del pasado, no del del futuro: éste tendrá un protagonismo inigualable. También estamos ante un protagonismo del artista como nunca antes se había dado, como consecuencia del protagonismo de los procesos creativos. Y, tal vez una vez más, la humanidad encontrará formas de reverdecer y renacer, y todos las perplejidades de este cambio de Era serán recordadas ex loco superiore por nuestros descendientes, que no es probable que vivan años tan convulsos como los nuestros…
Ahora queda aprender a actuar en esa línea, formarse bien, cribar, afinar, coordinar saberes en el marco del mundo real, ponerse en marcha y algo que no es poco: que aquellos que ocupan los sitios de poder relacionados con las nuevas prácticas admitan su limitación y hagan sitio a lo que, como las flores del dibujo y como esa pelusilla verde que le sale al planeta Tierra, pugna por nacer.
A Systematic Review of Empirical Evidence on Art Therapy With Traumatized Refugee Children and Youth – Reducción de síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) en refugiados.
The effect of active visual art therapy on health outcomes. Una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados que evalúa el impacto de la arteterapia en diversas condiciones de salud.
Art Therapy in Mental Health Treatment: A Narrative Review of Efficacy and Application in Developed Countries Un análisis sobre la eficacia de la arteterapia en el tratamiento de condiciones de salud mental en países desarrollados.
Our Queer Kin” Mural: A Mosaic Archive of LGBTQIA+ Histories
Addressing traumatic experiences of cis-heterosexism with LGBTQIA+ clients in art therapy
Arteterapia: una experiencia de implementación remedial voluntaria en universitarios.
Efectos de la arteterapia en la calidad de vida de pacientes adultos con cáncer, revisando 13 artículos científicos sobre el tema (TFM de una alumna).
Referentes institucionales:
Lo apoya la Universidad Politécnica de Valencia, universidad con un prestigio excepcional.
ATe, Asociación Profesional Española de Arteterapeutas
FEAPA, Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia
AATA en USA
BAAT en UK
International Journal of Art Therapy
Art Therapy. Journal of the American Art Therapy Association
Canadian Journal of Art Therapy
¿Hay arteterapia en China? Sí.
Artículo que tengo pendiente de leer: A-Systematic-Review-of-Empirical-Evidence-on-Art-Therapy-With-Traumatized-Refugee-Children-and-Youth