
La revista ERRATA# está concebida como un espacio para el análisis y la difusión de las actividades de investigación, circulación, formación, apropiación y creación de los diferentes agentes del campo de las Artes Plásticas y Visuales, tanto del contexto colombiano como del internacional, con especial interés en Latinoamérica.
Introducción
Estoy tan firmemente convencida de que estamos en una especie de fin del Imperio Romano en el que las provincias (léase, las periferias) tienen mucho más que aportar que el crispado y espoleado centro (léase, Europa y mundo angloparlante), que cojo el texto con auténtica reverencia. Y no me equivoco. «El arte en las escuelas no es un juego de niños», de Errata#, Revista de artes visuales número 4. 2011. p 20-40. ISSN 21456399 es una pequeña gran obra maestra, que agradezco infinito a mi profesora Aida Sánchez de Serdio Martín, que ha encontrado esta pepita de oro en el gran pajar que es el mundo y nos la ofrece en su asignatura Arte y educación.(1)
Marco teórico y programático
Se describen los fundamentos y el desenvolvimiento de una plataforma educativa creada en 2006, llamada Piensa en arte, cuyo objetivo es la educación como eje transversal de todas las actividades museísticas. Concibe el arte como una forma de comunicación y, por tanto, de educación. Parte de dos marcos:
– El marco teórico del constructivismo en educación, cuya idoneidad para las actividades museísticas se justifica en todo momento.
– La democracia, el diálogo como construcción conjunta de conocimientos y actuaciones.
Relación con los modelos generalmente adoptados en arte
Ambos son suficientes para desbaratar totalmente el enfoque tradicional y crear unas nuevas relaciones entre el público y el museo que, barriendo con la misma fuerza con la que la simplicidad del heliocentrismo barrió el geocentrismo, presenta un panorama con una sólida fundamentación teórica que origina una auténtica formación cultural y crítica en los que lo llevan a cabo. Sin embargo, no explicita claramente las críticas a los modelos vigentes, sino que éstas quedan implícitas
Desenvolvimiento práctico
A partir de lo anterior, presenta, en su desenvolvimiento práctico, un modelo en cinco fases y varios ejemplos de puesta en práctica. Las fases están descritas con indicadores de calidad para cada una de ellas.
– Problematización
– Ejercicios
– Diálogo y preguntas
– Información contextual
– Reflexión
Comentario. Considero que, con las posibilidades técnicas que existen hoy, las condiciones para crear itinerarios personalizados para el público existen. Sería necesario un trabajo amplio y sensible de muestreo de poblaciones de visitantes, sus reacciones a las obras y las opciones o itinerarios que cada uno eligiera. Sería necesario implementar proyectos presenciales muy amplios de constructivismo, crear un «libro blanco del museo constructivista» y virtualizarlos. Pero, en este proceso, los curadores, artistas, miembros de diversas jerarquías del arte etc. es posible que dejaran de «hacer pie», con lo que esto podría suponer para ellos, para su prestigio y para su propio sustento. El avance que la caída de todos ellos supondría sería enorme, y se compensaría ampliamente en términos de aproximación del público al arte y de fomento del pensamiento crítico y creativo en las «masas».
Comentario personal
– ¡Por fin! Alguien interesado en que el arte que se expone se entienda y actúe para todos.
– ¡Honestidad! Arte que no viene impuesto de fuera. Arte que se construye para cada uno de nosotros y en nuestra totalidad.
– ¡Increible! ¿Estaré soñando? Horizontalidad en el mundo del arte.
– ¡Rabia! Iniciativa que, en lo que sé hasta ahora (que es más bien poco todavía) no ha tenido eco, al menos en los museos y exposiciones que he visitado hasta ahora.
– ¡Alegría! Hay mundos del arte que no son «los mundos del arte». Mundos en las que la gente cuenta. Mundos en los que no apestan los egos a incienso creador de loas mutuas. Mundos amables.
– ¡Peligro! Propuesta de hibridar con esa gran subalterna, la pedagogía, tan pisoteada que cualquier advenedizo piensa que la domina. Pedagogía de la buena, de la óptima: constructivismo, puro constructivismo reavivando la interacción entre el mundo del arte y el mundo que es el «valle de lágrimas» de nuestro día a día…
– ¡Lugar de gran interés! Interesantísimo para la naciente arteterapia. Interesantísimo para la escuela. Interesantísimo para cualquier universidad que no se haya convertido en un rancio lugar formativo para loros del arte destinadas a ser cajeras.
– ¿Serán una mutación? No sé… Artistas sin ego, por ahora, no se habían visto, por lo menos en el siglo XXI
– ¡Obligatorio luchar más! Es por la forma enunciativa y seria de la enunciación; es por el tipo de letra; es porque pese a las grandes verdades que se vierten, no se vierten contra nadie. Es por la poca indignación contra el mal hacer que toca suavemente.
– ¡Lo que estáis poniendo patas arriba no es pequeño! Estos enunciados, dichos de forma tan prudente, enunciados que se han alcanzado de forma tan consensuada y relajada, ponen literalmente patas arriba todo el sistema del arte.
Falta mucho para que un arte para todos se desenvuelva, pero cuando el dedo señala la luna, sólo el idiota mira al dedo.