Apuntes en borrador sobre El artista como etnógrafo, capítulo de un libro de Hal Foster

El artista como etnógrafo. En Hal Foster (2001) El retorno de lo Real. Madrid,  Akal, 2001. p. 175-208.
(Pendiente: la lectura completa del libro y de estos referentes. La consulta de dudas.)

 

Viejo modelo del artista como productor 

Se centra en la exploración clasista y capitalista
Se centra en lo social.
Modernidades productivistas.
El otro (proletario explotado) es punto de apoyo arquimédico que transformará la cultura dominante.

Benjamin llama al artista de izquierdas a «alinearse con el proletariado»; urgía a intervenir en los medios de producción artística, cambiar la técnica [privilegia la técnica por encima del tema] de los medios de comunicación tradicionales y transformar el aparato de la cultura burguesa y asumir «el lugar [privilegia el lugar por encima de la tendencia] de un benefactor, de un mecenas ideológico». [Con toda esta aseveración, privilegia el productivismo por encima del Proletkult.]

Proletkult y productivismo quieren, ambos, desarrollar una nueva cultura proletaria, el primero en el sentido tradicional (superar el arte y la cultura burguesas, que supone solidadridad en los temas y actitudes) y el productivismo en otro sentido (extensión de los experimentos formales constructivistas a la producción industrial real, que supone solidaridad en la práctica).

Oposiciones cualidad estética/relevancia política, forma/contenido. Benjamin las trata de superar mediante la producción.

Nuevo paradigma del artista como informante/etnógrafo

Nuevo paradigma en el arte avanzado de izquierdas: el artista como etnógrafo. Se centra en la opresión racista y colonialista.
Desplaza lo social a lo cultural o antropológico.
Modernidades primitivistas.
Respuesta actual a la institución burgués-capitalista del arte (museo, academia, mercado, medios de comunicación, definiciones exclusivistas de arte y artista, identidad y comunidad)
Respuesta a la capitalización de la cultura y la privatización de la sociedad: como siempre. El otro cultural y étnico y el artista que lucha en su nombre: nuevo tema (Deslizamiento de relación económica a identidad cultural.)

Concepto del otro como alteridad radical

Potencial transgresor.
Emocionalidad fundamental de los africanos ≈ Racionalidad fundamental de las tradiciones europeas.
Impulsos autodestructivos ≈ Sacrificios rituales
Exploración de la otredad cultural ⇒ Rituales de autoalteración (ej. L’Afrique fantôme)
Autoopresión con los estereotipos sobre lo europeo
Implica una política de la alteridad.
Basado en:

  • Estructura binaria de la otredad (que será superada por modelos relacionales de la diferencia).
  • Espacio-tiempo discretos (que será superada por zonas fronterizas mixtas)

Supuestos del paradigma anterior que persisten en el nuevo paradigma del etnógrafo

– El lugar de la transformación política es el lugar de la transformación artística. Las vanguardias políticas localizan a las vanguardias artísticas y, bajo ciertas circunstancias, las sustituyen.
– El otro cultural, oprimido poscolonial, subalterno o subcultural, punto de apoyo que transformará o subvertirá la cultura dominante.
– Si el artista es percibido como otro, tendrá un acceso automático a la alteridad transformadora.

Peligros en los que se puede situar este enfoque

⇒ Peligro de mecenazgo ideológico: o bien por la escisión,  o bien por la identificación mutua, pero en falso (identidad ≠ identificación).
⇒ Desde una perspectiva posestructuralista, se le critica: peligro porque no se desplaza la problemática del productor (demasiado centrado en sujeto, en posición definida como verdad, y en un otro proyectado y apropiado).

Mitos en que se basa

  • Supuesto realista, común a ambos paradigmas: el otro está en la realidad porque es socialmente oprimido, políticamente transformador y materialmente productor ⇒Permite afirmar la verdad de una posición política.
  • Fantasía primitivista: el otro tiene acceso a procesos primarios vetados. ⇒Permite desafiar las convenciones represivas de la sexualidad y la estética (pero la codificación de la identidad aparente podría esencializar la identidad y restringir la identificación). (Precedentes del paradigma del etnógrafo en los que la fantasía primitivista es muy activa: Georges Bataille y Michael Leiris (años 20) y movimiento negritude de Leopold Senghor y Aimé Cesarie (años 50))
  • Ambos sumados: el otro está «en la verdad»⇒Esto no es fácil, y
    ⇒distrae de la contestación inmanente

Primitivismo

Asociación de lo primitivo con lo lejano en el espacio y en el tiempo, creación de un paralelismo entre desarrollo ontogenético y filogenético. El otro sigue siendo el inconsciente.
Consecuencias de esta noción de primitivismo:

  • Altera el yo, más que «yoiza» al otro.
  • Lleva al problema de la política del exterior:
    • un exterior puro es imposible ⇒ resistencia e innovación son relaciones inmanentes.
    • movimiento de la negritude ⇒ confirmación de la cultura europea
      • ⇒ Llevar todo esto a modelos relacionales de la diferencia (zonas fronterizas mixtas, y no estructuras binarias).

Alteración del yo: adecuación, peligros

Adecuación: es transgresora, significativa. Implica la modificación de supuestos automáticos sobre las posiciones del sujeto.
Peligros: autoabsorción, autorrenovación narcisista. Puede promover enmascaramiento. Reaparición de la moda de lo confesional traumático. (Ej., «intelectual empático», «artista nómada».)

Relación (de envidia) entre artistas y antropólogos

Proyección esteticista de los viejos antropólogos: envidia del artista como autoidealización de los antropólogos:

  • Algunos críticos de la antropología desarrollaron una especie de «envidia» del artista como reflexivo lector de la cultura como texto.
    • Esta es una proyección del ideal del antropólogo
  • Otros presentaron culturas enteras como «artistas colectivos».

Proyección textualista de los nuevos antropólogos (además de la esteticista) ⇐ Esto reduce las relaciones sociales a relaciones comunicativas.

Giro etnográfico del arte y la crítica contemporáneos

Actualmente: es el artista el que envidia a los antropólogos (también los estudios culturales y el nuevo historicismo).  El artista aspira al trabajo de campo: parte de un enfoque crítico de una institución y un tempo narrativo que favorece el «presente etnográfico».

Factores confieren estatus vanguardista a las investigaciones antropológicas:

  • La antropología es considerada como ciencia de la alteridad, lingua franca del discurso crítico.
  • Disciplina que toma la cultura como objeto (dominio de posmodernismo y estudios culturales).
  • Se considera contextual (valor en el arte contemporáneo)
  • Arbitra lo interdisciplinario (valor en el arte contemporáneo)
  • Autocrítica de la antropología, reflexividad del etnógrafo.
  • Paralelismo entre los modelos contradictorios que dominan la antropología y los que dominan el arte.

La interdisciplinariedad de la que se habla es, en realidad, cuestionable

  • Las lecturas de la cultura como texto, de los textos como culturas en pequeño, en la medida en que dependen de un único discurso, ¿son verdaderamente interdisciplinares? Los estudios culturales y el nuevo historicismo «pasan de contrabando un modelo etnográfico», y la ideología subyacente sería un vago espiritualismo y un positivismo tecnocrático. 
  • El otro como proyección propia, y la práctica ideal proyectada en el campo del otro, al que se pide que sea indígena auténtico y político innovador (por tanto, todo lo contrario a los verdaderos métodos etnográficos).

Cambios en el propio arte que impulsan este giro etnográfico

  • Desarrollos en la genealogía minimalista del arte, consecuencia (arte conceptual, performance, corporal y site specific) de:
    • Investigaciones de los constituyentes materiales del medio artístico
    • Investigaciones de las condiciones espaciales de percepción
    • Investigaciones de las bases corpóreas de la percepción
  • Institución del arte (deja de describirse en términos espaciales): se convierten enred discursiva de diferentes prácticas e instituciones, otras subjetividades y comunidades.
  • Observador del arte: sujeto social definido por el lenguaje y marcado por la diferencia.
  • Paso del arte al campo ampliado de la cultura: derogación de definiciones restrictivas de arte y artistas ⇐Consecuencia de movimientos sociales y desarrollos teóricos.
  • Deslizamientos en la ubicación del arte: mapeado del arte.
    • Un mapeado etnográfico es una forma específica del arte del site specific.
    • El mapeado sociológico está implícito en arte conceptual, y aparece en la crítica institucional.
    • ⇒ La institución se vuelve más hermética y narcisista, desarrollando un criticismo desdeñoso.
    • Cuando las obras son patrocinadas fuera de la institución, no se observan los principios del observador participante, y se produce un compromiso con la comunidad limitado.
  • Artista como autoridad cultural, el otro en el disfraz neoprimitivista

Sitio específico

A veces, en un sitio específico se reocupan espacios culturales perdidos y se proponen contramemorias históricas. A veces, las obras para un site specific pueden utilizarse para hacer que los no-espacios parezcan específicos de nuevo. A veces, las obras específicas se pueden utilizar para el desarrollo económico, la ayuda social y el turismo artístico.
A menudo, el artista y la comunidad están vinculados mediante una reducción identitaria de ambos (a veces, el artista representa la comunidad y la antropologiza).

Ubicación del arte contemporáneo

Paso de la verticalidad (paradigma natural de la imagen como paisaje enmarcado) a horizontalidad (paradigma cultural de la imagen como red informacional).

Expansión horizontal de la expresión artística y el valor cultural. Con el pop, la aceptación de los medios de comunicación de masas comporta un cambio en nuestra noción de lo que es cultura; el pop colocó el arte dentro de un continuo de la cultura, y se lleva más lejos en el arte casi antropológico y en los estudios culturales.
Consecuencias:

  • Cambio a un modo horizontal de trabajar: elegir sitio, entrar en cultura, aprender idioma, concebir proyecto.
  • La lógica espacial es extensible a tópicos, marcos…
  • Antes, se conjugaban eje horizontal (espacio) y vertical (tiempo); hoy, el eje vertical se pierde, porque la carga (todo lo que hay que considerar) es enorme; y, además, el arte se hace muy político.

Función de la reflexividad en el arte contemporáneo

Distancias respecto al otro:

  • Sobreidentificación reductora con el otro.  Obra paraláctica: intenta enmarcar al enmarcador cuando éste enmarca al otro (la izquierda se sobreidentifica con el otro como víctima).
  • Desidentificación criminal del otro (la derecha se desidentifica del otro y lo presenta como causa de miedo y aversión).
  • Distancia crítica. Hay que conseguirla.

Deja una respuesta