Valdés, Ú. B. [@ursulabischofbergervaldes23]. (s/f). Arte digital e infancia: intersección urgente. #art #digitalart #childhood. Youtube. Recuperado el 19 de enero de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=CQQRYXCwkFI
Comentario: lo que más me preocupa es la relación de la infancia con la realidad virtual. Aquí presento un vídeo en el que se recogen unos fotogramas de una campaña promocional, en la que la imagen que se da del niño que mimetiza la del adulto y no tiene nada que ver con su imagen real. Pongo, en contraposición, este vídeo que recoge las fotos de niños de Robert Doisneau.
Mi respuesta en la prueba de Síntesis de la asignatura Cultura Visual y Nuevos Medios
PAU ALSINA (2008) Humanismo 2.0: arte, ciencia tecnología, sociedad. FUOC Eureca Media.
De entre todos las perspectivas, la perspectiva teórica que me ha resultado de mayor interés tanto por el punto de vista desde el que se realiza el abordaje, que es el del artista, como por las posibilidades de acceso a la práctica que pone en mis manos, es la que Pau Alsina desarrolla en este texto, que considero que es un Manifiesto.
Por el carácter integrador del planteamiento; por la necesidad imperiosa de creación de una tercera cultura (Snow, 1959) para hacer viable nuestra Cultura como tejido sin costuras que es la trama tecnología y sociedad; por la cantidad de fuentes a las que hace referencia; por las múltiples vías de materialización que indica que hay abiertas y que pone en nuestras manos; y, en resumen, por su carácter esperanzador y positivo, que se opone a los elementos reaccionarios que van unidos a las distopías (De Beauvoir, en El pensamiento político de la derecha) tan al uso en el siglo XXI.
Este texto, en la línea de su artículo sobre la arqueología de los medios, es un texto sintetizador muy denso que, abriendo puertas, demuestra, en sí mismo, tanto la necesidad como la dificultad de la mirada abarcadora.
Por último, subrayo cómo el abordaje artístico de la realidad (la investigación artística) se perfila como imprescindible desde esa óptica de aproximación desde la tercera cultura.
LEV MANÓVICH (2013) El software toma el mando. UOC Press
Respecto a las IDEAS que más me han impactado, la idea central, que ha supuesto una reformulación de todas las restantes, una recolocación de todo lo previo e, incluso diría, una crisis personal, ha sido la idea recogida en el libro de Manovich de la centralidad del software en la realidad que nos rodea; la idea de la sociedad como sociedad del software. En mi opinión, el análisis que hace del software cultural es sólo una ejemplificación (muy lúcida e ilustrativa, pero mera ejemplificación) de una realidad que resulta sobrecogedora, que es el poder enorme que ha adquirido el software. El hecho de que su autoría es compartida, puesto que el que interactúa se convierte en un coautor. El descentramiento, por tanto, que implica esa interacción… las legítimas esperanzas de todos los que, en un principio cercano (los 1990s) pensaron que ese descentramiento tendría su trasunto en la realidad material del reparto del conocimiento y la riqueza… pero el hecho, muy doloroso, de que ha tenido lugar, en este breve respiro de la Historia que han sido los últimos años, una rápida apropiación del software que, hoy, desemboca en una situación geopolítica de enorme incertidumbre a escala mundial.
Por tanto, puedo decir que esta idea ha despertado en mí una pesadilla que se acaba de materializar en los últimos acontecimientos políticos.
Por otra parte, y por lo que se refiere al software cultural, del mismo modo que el texto de Alsina (2008) me ha hecho conectar con el papel de artista que asumo, la descripción del software cultural de Manovich (2013) ha conectado con el conocimiento que tengo de la suite de Adobe (Ae, Pr en particular), su irracional impartición en el mundo del diseño, los ímprobos esfuerzos de los diseñadores para hacerse con las rutas arbitrarias que son las actualizaciones, el recorte de la experiencia visual y los múltiples modos de recortar no ya la creatividad: la propia libertad humana… Los modos en los que los que nos consideran meros usuarios nos devalúan.
Como abordajes que completan las visiones anteriores y que me han resultado de particular interés:
ALSINA Pau RODRÍGUEZ ANA; HOFMAN VANINAY (2018) El devenir de la arqueología de los medios: derroteros, saberes y metodologías. Artnodes, nº 21, UOC
BURBANO VALDÉS (2023) Different engines: media technologies from Latin America. Routledge.
PATRICK DAVISON (2014) Because of the pixels; on the history form and influence of MS Paint. Revista de cultura visual. Publicaciones SAGE.
Si Manóvich (2013) señala la centralidad del software y la necesidad de, igual que en todos los casos, estudiar su Historia para comprenderlo, la Arqueología de los Medios es la desocultación de esa historia oscura de las cosas, también de esa cosa que es el software; historia que, muchas veces, no puede ser claramente explicitada porque sus protagonistas están vivos (ubicuos, en los medios, en la bolsa, ahora en la cúspide de todas las pirámides de poder) y tienen bastones de mando demasiado potentes.
La primera de estas referencias, hace una lúcida síntesis y dibuja, en un bello lenguaje poético, los trazos esenciales de ese método de estudio, el discurso de ese método. La segunda, es un estudio de cinco artefactos negligidos por el statu quo tecnológico vigente, estudio que se quiere esperanzador en el ámbito de la interacción entre creatividad artística y tecnológica: un estudio valiente que ha tenido un impacto muy importante en esta área. Por último, el trabajo de Patrick Davison (2014) es un trabajo de un investigador no encumbrado que revela aspectos de Paint que contribuyen a validar la llamada estética informática auténtica (lo que, a título personal, me ha servido de validación) y patentizan una serie de hechos ilustrativos de la arqueología de los medios.
LAURENCE STENHOUSE (1998) Investigación y desarrollo del curriculum. Editorial Morata.
AulaMèdia. Ensenyant cultura audiovisual [Gemma Paricio Pera]. Aulamedia.org. Reflexiones sobre la educación en comunicación.
Por último, y ampliando el apartado de ideas que me han impactado, quiero defender una vez más la indagación en la infancia, parafraseando a Alsina, no desde el punto de vista primitivista (como prehistoria de lo que fue despues, es decir, de la adultez) sino como bien en sí. Como profesora vocacional, defiendo mi Festival de la Infancia; incluyo en él las propuestas de Paricio Pera (Aulamèdia s.f) y abogo por reforzar en arte no tanto las fronteras entre lo conocido y lo nuevo como las fronteras entre lo accesible al conocimiento y aquello inaccesible por el lugar en que nos situamos.
Reseña que hice de este libro
(Nota: la parte sombreada es la que considero que muy bien podría redactarse como Manifiesto.)
Un texto (¿Manifiesto?) y una práctica curatorial. La actitud del artista hacia el conocimiento
Humanismo 2.0, texto sobre el que trabajamos, parte de una serie de premisas de sólida fundamentación filosófica para sentar una presupuestos que podrían llamarse programáticos o incluso performativos y terminar haciendo un recorrido por un gran número de espacios ACTS nacionales e internacionales. Hay un fragmento en concreto (“Las artes, entendidas ya no sólo como creadoras de objetos exhibitivos sino también como generadoras de comportamientos […] hacia una cultura visual, sensorial y virtual”) que pone las bases para una praxis cuya dirección señala con absoluta claridad, a falta de su concreción. Parece, en su formato, un Manifiesto.
A partir de los principios que conocemos por su texto y con la energía resultado del entusiasmo desbordante de lo que acabo de llamar su Manifiesto, el trabajo del autor se ha expandido a ritmo trepidante en áreas muy diversas: desde la propia creación artística hasta el asesoramiento a instituciones y la elaboración de informes como el Libro Blanco de la interrelación entre ACTS en España 2023 que coordina como director científico de la la FECYT.
Las prácticas artísticas ACTS no pueden quedarse, parece decir este autor, en puras y tibias desideratas, en un postureo vacío, en declaraciones de principios: la trayectoria personal de este autor es una muestra de cómo este nuevo humanismo debe concretarse. E igualmente en este sentido podemos aproximarnos al texto de autopresentación de una curadora que se autodefine como curadora independiente de arte contemporáneo, especializada en prácticas artísticas emergentes dentro de los campos ACT: Hannah Redler Hawes, y veremos su concreción, por ejemplo, en proyectos “de ciencia biomédica, energía o ciencia climática”.
Con esto sentamos las bases de que al aproximarnos desde este enfoque no hablamos sólo de una práctica artística que pone las tecnologías al servicio del arte, sino sobre todo, de una práctica que se mueve en la ciencia tanto como en la tecnología; que conoce las redes sociales y sus estructuras y sabe desplazarse dentro de ellas; que sabe que los actantes son humanos y no humanos, y que no se deja engañar por una supuesta neutralidad de la ciencia, entre otras muchas cosas. Hablamos de sujetos, esencialmente, con inquietud de saber; de ese Leonardo que describía Paul Valery, de esa extraña exigencia de Leonardo, para quien la pintura era la meta última y la más alta demostración del conocimiento humano, a tal punto que ella, según él estaba convencido, requería un saber omniabarcante.
Referentes:
Pau Alsina (2008) Humanismo 2.0, FUOC
Hannah redler Hawes – curator. (s/f). Redler-hawes.org.
Libro Blanco de la interrelación entre Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad en España 2023, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Paul Valery (2018) Introducción al método de Leonardo Da Vinci, Ed. Casimiro.