Título y agradecimientos. Llamo al proyecto, en conjunto, Botón rosa, porque me acaba de indicar el profesor colaborador de una de mis asignaturas no sé bien cuál que tengo que resumir. Éste un resumen que él me ha hecho; él resume muchísimo. Lo que digo es, en resumen, lo único que me ha dicho: Todo un buen ejemplo del ser resumidor en que quiero convertirme. Pues bien: éste, Botón rosa, es mi título resumido, porque, como digo, empiezo mi trabajo resumiendo lo primero, el título: botón rosa. Y lo segundo y último, el agradecimiento, imposible de resumir en una palabra, como se suele decir: muchas gracias, profesor.
– No sé si puedo hacer más. Botón no lo puedo quitar ¿y rosa? Sin rosa ¿el resumen de «botón rosa» seguiría siendo rosa? -me pregunto yo a mí misma, para no molestar. – O sea -continúo, dado que me interpelo de lo lindo- ¿el resumen de «botón rosa» es «rosa» o es «botón»?
Citación de referentes. Es el botón que usé cuando propuse el Festival de Arte Digital para la Infancia. Lo he cogido de estos free png porque era al más bonito de la web, muchísimas gracias.
Creación de prototipos. Ésta es sólo la primera fase de mi proyecto: creación de prototipos de ejercicios, tomando las letras de cinco en cinco. Voy a ir explorando posibilidades, desechando lo que vea que me es muy difícil o poco estético, experimentando.
Prototipo uno. Letras con bocadillo
Es el que presento aquí hoy, y éstas son las fases en las que lo voy haciendo.
Creación de las letras árabes en formato .png. Existirán ya, pero ¿dónde? De modo que las tengo que hacer. He podido, gracias a Joan Guillén Pelegay. Aquí están, las protagonistas de esta historia. Las he copiado de la tabla de Wikipedia Alfabeto árabe, grafemas y fonemas, caracteres primarios. Las he pegado en el bloque, se me han escrito en el escenario de Snap!, le he dado a rastro de lápiz, se me ha guardado la letra como disfraz… Un trabajo que requiere paciencia y que voy a hacer con todas, porque no veo otra vía de momento.El sonido es mi pronunciación, sólo es una aproximación y está, todavía, sin corregir. Pero me sirve para empezar.
Programación. He programado cada letra como un personaje. He grabado los sonidos en el WhatsApp y los he exportado y subido al sitio. Me costaba hacer breves los audios, y aún no los sé recortar. He usado el decir «hola» de apariencia, pero aún no me siento segura con las transcripciones y les he puesto una aproximada. Les he puesto esta programación:
Respecto a los escenarios, he puesto las instrucciones en un escenario y la dedicatoria en otro. Ésta es la programación:
Conclusión. La aparente sencillez de la programación no es tal. Tengo un nivel bastante aceptable de Snap!. He hecho lo que he querido, he manejado los bloques sombrero para crear interactividad, he importado sonidos y creado disfraces de personajes, sé la diferencia entre sellar, duplicar y clonar. He usado los bloques de tiempo. Pero, sobre todo, he ideado una forma de darle un vuelco a esta práctica con Snap!.
Quisiera que todo el mundo viera este arte más cerca: el arte de la línea, la escritura bella y el arte decorativo que es este bellísimo alfabeto, sin duda el más bonito de la Tierra. Probablemente, de todo el universo.