El tiempo aún sin título- performance colectiva

Hola a todos!

Nosotros hemos emprendido esta aventurada tentativa de aproximarnos al tiempo desde la Performance. No es siquiera una aproximación divulgativa de lo muchísimo que se sabe sobre el tiempo, sino un borrón, unos apuntes de actuaciones performativas virtuales en borrador. Hemos delegado performances (en nuestro caso, entre nosotros); hemos querido romper clasificaciones disciplinares y convenciones.  Esta tentativa cuenta con muchos referentes;  hemos estado revisando algunos de ellos, que volcamos de modo original. Pasaremos los enlaces y el enlace del vídeo en el trabajo final.

  1. Visión global de los materiales del Drive y YouTube integrados. 

Leyenda
– Rodeadas de azul, las listas de reproducción que podría tener nuestro trabajo
– Marcados en amarillo, las propuestas o lluvia de ideas
– Áreas del tiempo que vamos a explorar en el mapa.

ARRIBA, RODEADO DE VERDE: el tiempo puro que no existe, el tiempo abstracto que no de deja captar nunca.
DERECHA: tiempo rojo, el tiempo de la máquina.
CENTRO: tiempo azul, el tiempo humano, compartido, regulado, consciente, propositivo, voluntario, de trabajo.
IZQUIERDA: tiempo gris, el tiempo muerto. Acontecimiento sin tiempo, sin medida. Presencia como acontecimiento. Es el que nos gusta.

2. El tiempo puro

No existe «el tiempo» tal como solemos pensarlo.

2. 1. La teoría de la relatividad está asumida y hecha evidente con los GPS. El tiempo es como si estuviera en una alfombra con el espacio y se encoge y se estira dependiendo de la velocidad y de la masa.
2. 2. Wheeler. Este científico ha demostrado, y hemos puesto el artículo en el Drive como homenaje, que cuando ocurre algo, la línea temporal no va de causas a consecuencias sino que a veces camina al revés: o sea, dependiendo de lo que esté pasando ahora, cambia lo que pasó antes.
2. 3. Tiempo como emergente. Hemos intentado hacer vídeos del «tiempo puro» pero el «tiempo puro» no lo podemos representar de ninguna manera.

3. El tiempo azul

 

Hemos llamado «tiempo azul» al tiempo humano, pensado, regulado, medido, intersubjetivo, el tiempo del reloj, el que organiza nuestras rutinas. Ese tiempo es el que parece que existe en una línea, pero en realidad no existe esa línea para nada. Es el tiempo del cuerpo, de los ojos, del movimiento, todo en el medida humana; el tiempo que podemos vivir; el tiempo que los humanos manipulamos últimamente, los cristales del tiempo.

3. 1. El tiempo azul y nuestro cuerpo.

Hemos pensado representar ese tiempo con nuestro propio cuerpo, haciendo movimientos repetidos con él. Hemos escogido «cinco minutos», y así, hemos repetido los gestos cinco minutos, intentando que fuera uno por segundo.

Emerge de los movimientos, porque cuando hacemos unos lo sentimos de una manera, y cuando hacemos otros de otra.Varía mucho de unos movimientos a otros. No consideramos esos tiempos, o esas diferencias, como algo subjetivo, sino como algo que pertenece a la propia naturaleza del tiempo. Por lo tanto, hemos vivido los instantes de muy diversas maneras.

3. 2. El tiempo azul y el instante

Hemos aprendido que el tiempo no se considera continuo, sino granular, o sea, en pequeños trozos. Hemos buscado estos pequeños trozos de tiempo tirando un objeto delante de la cámara del móvil y comprobando que no lo vemos. No pensamos que esto se deba a una supuesta insuficiencia de nuestros sentidos, sino que creemos que se debe a que nosotros y los objetos no coincidimos en el tiempo.

3. 3. El tiempo azul y los cristales de tiempo

Nos hemos informado de algo absolutamente importante de lo que los artistas nos tenemos que hacer eco: de que el ser humano ha conseguido manipular el tiempo dentro de un diamante con los cristales de tiempo. Esto, que nos ha impresionado de verdad y que puede ser la antesala del descubrimiento de la máquina del tiempo, lo ponemos en el centro de nuestro mapa.

A la vez, hemos puesto esta mano, que es la parte a través de la que el ser humano está actuando efectivamente sobre el contexto, encima de diferentes contextos. Hemos explorado estos aspecto en profundidad. Estos vídeos que llamamos «mano-tiempo» nos resultan angustiosos y, a la vez, son el centro de todo lo que está ocurriendo, por eso esta nueva era que vivimos se llama «Era Digital», o sea, no sabemos si Era de los Dedos o de los dígitos. Nos ha resultado un poco triste que el ser humano esté manipulando el tiempo. Nuestros vídeos han sido de una mano recortada en un contexto, en otro, en otro, y pensamos que todo dependerá de esos contextos.

4. El tiempo rojo, el tiempo de la máquina

Hemos llamado «tiempo rojo» al tiempo de la máquina, al tiempo todo el tiempo emergente, al ritmo que vivimos, al tiempo de las redes cuando empezamos con los reels, a ese tiempo que no tiene tiempo para nuestra performance, porque nadie miraba lo que íbamos subiendo. El tiempo de la máquina, hemos dicho, tiene estas características:

  • Es constantemente emergente. O sea, tienen que ocurrir cosas en todos los momentos; si no, no existe lo que sea que tengas delante.
  • No entiende nada, es decir, una máquina no tiene por qué saber lo que está arriba y lo que está abajo, y eso lo hemos descubierto cuando hemos hecho el experimento que se nos contó en Materialidad y Tecnología, lo que hicieron de poner la cámara de fotos en el barco y no en las manos. El cambio de perspectiva. Le hemos dado a la máquina una perspectiva de máquina y nos ha indicado eso: que es un tiempo salbaje, que avanza a matacaballo y que no deja respiro, ni para mirar ni para ser mirado.
  • No sólo no entiende los referentes básicos espaciales; tampoco entiende los significados de nada, de manera que reparte el tiempo a granel y por igual, siguiendo reglas fijas e inmutables. Ya sabemos que esto, en lo que se refiere al algoritmo, es sólo una metáfora, pero hemos decidido que es una buena metáfora. En particular, traíamos a cuento, todo el tiempo, el tema de las redes y el de la falta de tiempo.

Hemos hecho algunos algún vídeo que hemos llamado «desde los ojos de la máquina», para comprobar que sí, que son agobiantes. Rollo sin respiro, que decíamos algunos. También Úrsula ha indicado que el tema de la conciencia está ahora en lo más alto, y pronto van a venir a Barcelona muchos científicos de todo el mundo, y que el tema de la conciencia tiene muchísima relación con el del tiempo.

5. El tiempo gris, el tiempo que queremos y necesitamos

Hemos concluido que lo que nos falta es el tiempo muerto. Traducido en inglés, impropiamente, como pausa, es el tiempo que se podría definir como Time that worths. Es pausa respecto al tiempo medido. Y es el que nos ha secuestrado el mundo digital.

Hemos comentado que no hemos parado de hablar del tiempo en todo momento. El tiempo que nos falta, la falta de tiempo, el tiempo que tenemos, el tiempo que nos quita esto o aquello. Creemos que el mundo digital lo más importante que está pasando es la falta de tiempo. Eso que decíamos de no me da la vida es decir me falta tiempo, tiempo muerto.

Aquí no hemos considerado vídeos como los de tiempo puro, vídeos sin nada. Aquí, en el tiempo gris, hay algo muy importante para nosotros, ya que los tres somos artistas: la presencia.

  • La presencia de los objetos materiales, que son las instalaciones que estudiamos en Taller de Escultura y Prácticas Espaciales.
  • La presencia de las personas, que es lo que, y aquí no estamos de acuerdo todos ya que hay alguien que disiente, pero pensamos que la performance no es otra cosa que una instalación de personas actuando.

Aparte de las discusiones que tenemos como artistas, hemos pensado traer el tiempo gris a primer plano haciendo vídeos que están a medias entre el vídeo y la foro, o entre la foto y el vídeo. Son vídeos en los que no tiene porqué haber escasez de acontecimientos, pero tampoco hay que forzarlos. Son casi como instalaciones virtuales: acontecimientos sin tiempo, porque en ellos el tiempo es un tiempo sin medida. Acontecimientos como presencia pura. Acontecimientos como tiempo muerto.

5. 1. ¿Vídeo o foto?

Aquí, traemos a la virtualidad vídeos que perfectamente podrían confundirse con fotos. Vídeos en los que sólo se ve algo, quieto, y lo único que se mueve es el reproductor de vídeo. Títulos de vídeos para este apartado, de vídeo o foto, serían: flores amarillas, casas, foto. En esta última,  haríamos un homenaje a esa presencia que da una foto, que podríamos considerar en la esfera de lo mágico; hacemos un vídeo largo, largo de una foto.

5. 2. Cuasivídeo

En Cuasivídeo, traeríamos a la virtualidad acciones tales que nadie querría ver un vídeo así. Una persona estudiando horas, una persona jugando a la petanca durante horas, un paisaje en el que sólo pasa un pájaro durante horas. Pero, curiosamente, son situaciones que, en la realidad, buscamos, nos gustan, nos permiten hacer sanos subidones y bajones de conciencia y nos relajan. Aquí hemos propuesto, como decimos, Naturaleza viva (un vídeo largo de un paisaje en el que, podemos hacerlo así, todo está absolutamente quieto salvo un detalle, un pájaro que pasa o unos juncos que se mueven) y Persona estudiando. 

Pero lo más importante de esta última opción es que parece que demuestra, en el plano humano, el contenido de ese artículo que comentábamos antes de Wheeler. Es sólo una metáfora, porque lo que está grabado no cambia. Pero deja de ser metáfora cuando a los hechos grabados les damos una interpretación diferente, de modo que, a partir de ese momento y mirando desde el futuro al pasado, lo que ha sido es transformado por el futuro.
Cuando ocurre algo, la línea temporal no va de causas a consecuencias sino que a veces camina al revés: o sea, dependiendo de lo que esté pasando ahora, cambia lo que pasó antes. Bueno, la idea en este caso es ésta: cuando vemos que en todo el vídeo no ocurre nada en realidad, emergen pequeños acontecimientos, como mover un brazo, mirar aquí o allá etc. y estos acontecimiento emergentes (su consideración, su suma significativa) antes podría decirse que no existían.

Y esta es la constelación a la que hemos llegado en nuestro trabajo en esta aproximación flash a las performances colaborativas. Respecto a las fuentes consultadas, las citamos aquí informalmente:

  • Claire Bishop, Performance delegada autenticidad subcontratada, nos ha separado de lo que teníamos en la cabeza como performance convencional, siempre asociada al cuerpo, etc. Hemos podido hacer esta performance debido a la lectura de este artículo. Hemos trabajado así, delegando unos en otros ideas y recreándolas.
  • Hemos consultado tanto a Gemini como a Copilot, charlas que nos remitían a los conceptos que hemos manejado.
  • Sobre todo, hemos recurrido a nuestras propias experiencias con el tiempo, con los estados alterados de conciencia, con diversos tipos de conciencia alternativa que, como artistas, tenemos la obligación de explorar siempre dentro del respeto a nuestra salud y al sentido común -que, por otra parte, para pensar sobre el tiempo más vale tener bien arrinconado, porque nada más lejos del común que lo que creemos que sabemos sobre el tiempo.
  • Esta performance es una invitación a la exploración que cada uno puede ir haciendo de su experiencia con el tiempo.

Nota. Iremos enlazando ejemplos de las performances.

Deja una respuesta