EL ACUERDO MODERNISTA y su alternativa, por Bruno Latour

Pública

En su artículo «¿Cree usted en la realidad? Noticias desde las trincheras de las guerras de la ciencia», Bruno Latour dibuja un panorama introductorio a su libro La Esperanza de Pandora : ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. En él, desde un posicionamiento irreverente, esperanzado y humorístico (que se conserva perfectamente gracias a esta excelente traducción) describe varios procesos clave en relación con los estudios sobre la ciencia que él realiza, que añaden «realidad» a la ciencia.

El nacimiento del «acuerdo modernista» que coloca «la mente en la vasija» de modo que, en un movimiento, la desconecta y busca pruebas de su conexión. Describe los sucesivos «juegos de manos» que se realizan, partiendo de esta situación, en empiristas (Hume), Kant y movimientos que nos hacen «prisioneros del lenguaje», deconstructores, fenomenología, neurofilosofía etc.  Este movimiento va unido a un miedo radical: el miedo a la pérdida de todo acceso al mundo exterior,

– El traspaso del problema del «yo trascendental» a la multitud que, igual que este «yo transcendental», interpone filtors a modo de tendencias, teorías, culturas, tradiciones… o que está compuesta por muchas «mentes es sus vasijas» o, incluso, compuesta de mentes en sus vasijas con sus aprioris incorporados, aprioris que dejan de ser universales para convertirese en múltiples.

– Coloca el miedo al imperio de las masas («masa» entendida como lo inferior, lo monstruoso, lo inhumano) en el propio Gorgias, de Platón (páginas 23 a 25 del artículo), de donde se engendra la polémica entre poder y derecho que permanece hasta hoy, detrás de la cual se encuentran los sueños de control absoluto de Platón, la aparente oposición entre el poder de la razón y la fuerza, y la concepción de las «masas» como «indisciplinada turba», etc.

En la segunda parte del artículo, Bruno Latour parte del concepto de colectivo, para lo cual cita a Platón:

La opinión de los sabios es que la cooperación, el amor, el orden, la disciplina y la justicia unen el cielo y la tierra, a los dioses y los hombres. Por esta razón, amigo mío, conciben que el universo es un todo ordenado, en vez de un desordenado embrollo o un indisciplinado caoes (Gorgias, 507e-508a).

Después de negar nuevamente, uno a uno, las principales implicaciones que trae consigo el acuerdo modernista, señala tres impedimentos con los que se encuentran los «estudios sobre la ciencia» para que puedan favorecer la conexión con lo colectivo: uno, que están situados en tierra de nadie, entre las dos culturas. Dos, que están atrapados en muchas disciplinas que llama «embrollos». Y tres, que están situados en la lucha entre el modelo moderno y el «modelo no moderno», el propio de Bruno Latour.

Comentario.

La pregunta que, retóricamente, origina esta reflexión de Bruno Latour es ¿Cree usted en la realidad?. Esta pregunta parece tan ajena al sentido común como absurda… Bruno Latour plantea una serie de conceptos nuevos cuya comprensión es muy difícil no por su complejidad, ya que la mayoría son casi de sentido común (y los que usamos, en realidad, en muchas situaciones de la vida), sino porque se tienen que hacer sitio desterrando los vigentes y porque, frente a los conceptos habituales, carecen de palabras (que tienen que ser inventadas ex-profeso) y de ejemplificaciones inmediatas (no los «vemos» intuitivamente, como pasa con aquellos a los que estamos acostumbrados). Personalmente, sólo he leído un libro de Bruno Latour y voy a seguir, y, tal como se me ha enseñado en esta universidad, la línea que marca Simondon me interesa más que la que marcan los filósofos de la sospecha.

Libro que quiero seguir y leer completo.

Dudas

¿Cómo se integraría el mundo virtual en todos estos planteamientos?
¿Hasta qué punto la «mente en la vasija» no es algo real, es decir, la verdad de esa persona marcada por la pobreza de la experiencia?
El tema poder/derecho es esencial, sospecho, pero ahí no entiendo nada. No entiendo la parte del Gorgias.
Dejo esta paleta de conceptos aquí desplegada para abordarla desde la asignatura de Seminario de investigación artística.

«Cree usted en la realidad? Noticias desde las trincheras de las guerras de la ciencia». En: Latour, B. La Esperanza de Pandora : ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona : Gedisa, 2001. p. 13-37. ISBN 8474327873

Deja una respuesta