A. C. DANTO (1995) El final del arte. Apuntes

Pública

(Entrada en proceso.)

Danto, Arthur C. El final del arte. Aparecido en “El Paseante”, 1995, núm. 22-23.
Disponible en: https://www.ugr.es/~zink/pensa/Danto1984.pdf

Preguntarse si el arte tiene futuro

Preguntas: ¿Cómo será el arte del futuro? Pero sobre todo ¿tiene el arte futuro?.  Aventurar con Hegel que el arte no tiene futuro.

El arte ha muerto. Sus movimientos actuales no reflejan la menor vitalidad; ni siquiera muestran las agónicas convulsiones que preceden a la muerte; no son más que las mecánicas acciones reflejas de un cadáver sometido a una fuerza galvánica (p. 1).

Dificultad de imaginar las obras de arte del futuro; las imágenes que nos hacemos del futuro remiten al tiempo en que fueron creadas, y para imaginar sólo contamos con las formas que conocemos.

Nada pertenece tanto a su propio tiempo como la incursión de una época en su futuro. […] Aunque nos parezca una ventana a través de la cual puede verse lo que vendrá, el futuro es una especie de espejo que sólo puede mostrar nuestro propio reflejo (p. 2).

Hegel: el arte ha llegado a su fin como etapa histórica; el mundo había atravesado la «Edad del Arte». Las energías de la historia habían coincidido durante un tiempo con las energías del arte pero ahora historia y arte tomaban direcciones diferentes. El arte sigue existiendo en un sentido posthistórico. Su desestructura ¿es un fenómeno temporal o es su futuro: «una especie de entropía cultural»?

Tratar de encontrar sentido a la historia del arte

Trazará un modelo que presupone dialécticamente otros dos.
Thomas Kuhn: la pintura es considerada en el siglo XIX como la disciplina progresiva por excelencia. Vasari, dice Gombrich, identificó la historia estilística con la conquiesta gradual de las apariencias naturales.

Primer modelo

  • Se produce una evolución en las tecnologías de la representación, una expansión de nuestros poderes. A mayor progreso, mayor equivalencia

 

 

Deja una respuesta