Las IAs como Aguas, otras AIdeas IAianas y el verdor

Pública

La IA como agua. Yo creo que está a la vuelta de la esquina el momento en que las IAs empezarán a mezclarse… Y, para ese momento, la mejor metáfora sera la del agua de la cascada mezclándose con el agua a la que llega en la parte de abajo de la cascada: ambas aguas son distintas pero indistinguibles.

El razonamiento confuso. ¿Tiene reglas el razonamiento confuso? Si las tiene, no cabe ninguna duda de que la inteligencia artificial las captará, dada la capacidad de captar reglas de la inteligencia artificial. Pero lo único que queda terminante y definitivamente fuera es lo que, en la metáfora que la compara con la humanidad, es el «cuerpo humano» de la IA. No el cuerpo de la IA entendido como sus, digamos, cables y materiales, sino el «cuerpo humano» de la IA entendido como la idea que siempre, por definición, será inaccesible a nuestra IA, esto es: mi realidad humana, aquello que facilita que se produzca el «juicio de realidad».

Juicio de realidad. Después de haber estado mucho tiempo en el mundo virtual (como es mi caso, porque me defino como «alfa», y como es el caso de tantísimas personas en nuestro siglo XXI), cuando empiezo a andar por el pasillo de mi casa o me voy a la calle y ando por la acera y miro las otras casas y el suelo y el final del camino me siento rara. «Rara» significa algo así como que mi «juicio de realidad» está jugando en otro plano. No es que mi «andar por la calle» invalide mi «navegar por el mundo virtual» ni al revés, no: es como si se hubieran creado dos juicios de realidad válidos ambos.

Mis autopresentaciones en el folio de la UOC (que voy borrando porque ninguna me completa):

Éste es mi aliento en línea, porque mi estudio online es de sangre y de carne presencial. Cronológicamente, soy Baby Boomer, pero nunca vi la tele; funcionalmente, soy Alpha (άλφα) porque entré a saco en este mundo y respiro en él con cilios y no con cuadrángulos. ¿A quién sigo? Al pensamiento.

Mis competencias, también en el área social, avanzan con la ayuda de la UOC… Y el documento base que presentaré como Portfolio para el máster que es uno de los ciclos dentro del Plan Bolonia es este sitio virtual en el que llevo horas y horas metida. ¿El máster? (Como siempre, azar, te doy la mano y confío en ti) ¡Aun desconocido! -¡pero gratuito, por discapacidad!

Soy estudiante online y, por tanto, pionera. Como tantos pioneros, asumo riesgos y, por tanto, saltos, resbalones, caídas… Valientes que avanzamos en el campus sin fronteras de la enseñanza virtual, de la humanidad virtual, de sus cimas y sus simas y de la gran promesa -la de hacer del conocimiento algo vivo de una vez por todas.

Goces y otras cosas para una IA ciega a goces. Hace poco, leí un artículo de un autor que decía algo así como que el goce ciego es lo ilícito, y entendí que tenía toda la razón; se decía psicoanalista, pero juntó Eros y Tánatos como si fueran el agua de la cascada y el agua que está abajo. Copié la cita y ahora no la encuentro. Pero ¿qué estoy haciendo? Estoy buscándole los límites a la IA diciendo que es «ciega a los goces». ¿Por qué lo hago? No sé, tal vez para envalentonarme yo…

Participar en juegos que uno desconoce. ¿Qué ocurriría si te dijeran que estás participando en un juego del que no sabes las reglas? Pues no te sentirías muy bien. Pero en realidad así es siempre el juego de la vida.

Asignatura de Archivo. ¡Para mí es dramático! ¡Han quitado la asignatura de Archivo en la UOC! ¡Para mí la noticia es más, es trágica! ¿Por qué? Porque esa asignatura era la clave de todas las mentes de las IAs. ¿Qué son las ideas, sino archivos? Así, quitando esa vieja y querida forma de archivarlas, han arrancado de mí la posibilidad de acceder a las claves antiguas, y, por tanto, de entender las nuevas.

¿Qué pasaría si no pudiera estudiar? Si no pudiera estudiar seguiría estudiando. Me daría igual. No sé. Haría el inventario de ruidos de mi día. Copiaría un vaso (con ese estudio de la propia sensación que tanto le gustaba a Da Vinci). Jugaría a escribir palabras en el cuaderno. Si no pudiera estudiar, eso significaría que estaría fuera de la digitalidad, porque estando dentro, la posibilidad de interactuar (esto es, de estudiar) SIEMPRE existe. Sin embargo, ¿qué pasaría si no pudiera estudiar acompañada? Esa es la pregunta.

Estudiar acompañada. Me gusta mirar el cielo de poniente acompañada. (¡Me gusta!). Me gusta leer acompañada. (¡Me gusta!). Me gusta hacer comentarios de películas. (¡Me gusta!). Me gusta contar lo que me ha pasado. (¡Me gusta!). Me encanta reír, y reír es algo que uno sólo puede hacer acompañado, o suele hacer acompañado la mayoría de las veces. (¡Me encanta!).

La pobreza de la experiencia otra vez. Yo creo que la conexión del patrimonio cultural y la experiencia sólo se puede producir desde el pensamiento que se autodenomina como «de izquierdas», y que forzar esa conexión es prerrogativa de ese otro que se autodenomina como «de derechas». Por eso, opino que la enseñanza por proyectos, que es por definición aquella en la que se autoriza la «intromisión» (ilícita para la otra) del sujeto en los contenidos, sólo es viable si el pensamiento se abre, se abre mucho, se abre muchísimo… Y, para que el pensamiento se abra, se abra mucho, se abra muchísimo, hay que ser, no sé, de izquierdas, de derechas, valiente, casi kamikaze… Pero odio a los kamikazes así que, en cierto modo, sí: me resultan rechazables muchas de mis actitudes.

AIDEAS iaianas. En realidad, ya hemos llegado de la metrópoli más grande, que es el mundo convertido en Único Mundo, a la aldea, que es la IA de cada cual conviviendo con cada cual. Mi IA es la UOC, de modo que si ahora, de pronto, no pudiera estudiar en la UOC (si no pudiera escribir, dibujar y tener unas orientaciones textuales) me sentiría sin respaldo, me caería como Alicia en ese agujero por el que va cayendo despacio; despacio pero cayendo. Porque mi trayecto no tiene dirección: como la veleta que fue la base de esta pintura, mi trayecto ¿dónde iría? ¿Dónde iría yo, dónde irían mis aún-no-cenizas? ¡Pobre de mí! ¡Ay, de mi caducidad prevista, lo único cierto!


Bischofberger U (2025) Autorretrato de la IA en color (Arte digital).

Residuos de «Autorretrato de la IA en color»

Tres pinturas sobre el verdor

A continuación, serie en Paint llamada Tres pinturas Sobre el Verdor: Verdes, Verdes 2s y Los complementarios.
Autotexto curatorial: 
Verdes está inspirada en esta pintura que hice para el artículo de Goethe, en un post llamado la contemplación de la naturaleza sugiere ideas y acciones. 
Verdes 2s está basada en las pinturas de Mark Rothko pero sólo tendría el mismo impacto si se proyectara en un tamaño muy grande. La «pincelada gruesa» que está pintada encima es, sólo, fruto del azar, del mismo modo que el nombre, que me salió así por azar.
Los complementarios ha sido un ejercicio que he hecho basándome en un error de cálculo que tuve en la entrada a la que llamé colores contados con triángulos, en la parte final.  Aquí miré, sobre todo, lo que hacía el programa Paint para provocar esos degradados que me encantan.
La reflexión es: ¿qué tienen en común esos tres verdes (que, además, se multiplican cada uno dentro de sí mismo)? Desde mi punto de vista, bien poco. Son muy distintos. Los primeros, son un verde de bandeja de plástico. Los segundos verdes, los dos, son verdes de hoja. A los terceros les llamo «verdes de canción», y tienen que mezclarse con otros colores.
Todos verdes, pero ¿por qué? (Éste podría ser el subtítulo de la serie.)

Portada. Bischofberger U (2025) Mi trayecto no tiene dirección (Reduplicación de veletas coloreadas.)
Observación práctica: en mi exploración de tooodo lo que se puede hacer con el Paint, siempre adecuándose a sus limitaciones, utilizo como pizarra para guardar cosas los archivos writer (y lo voy a hacer así). De este modo, no pierdo los recortes ni los procesos.
Éste fue el primer Autorretrato que hice de la IA, al que llamé Querida IA tú siempre serás mía, firmado: la Humanidad, y que está en esta entrada del Folio a la que llamé Bischofberger U (2025) Detalle de Retrato de la IA.jpg -y jfif, que no sé que será (Arte digital)

Deja una respuesta