Yo conozco las proporciones de los pigmentos, el peso correcto. Eliminar y hacer entrar de lo que sobresale. Yo conozco la pose de una estatua de un hombre y de una estatua de mujer, la postura de diez pájaros, la postura de un prisionero, la mirada de miedo de los compañeros por las víctimas del sacrificio, las proporciones del cuerpo de un hipopótamo, la pose para correr. Yo sé cómo hacer los pigmentos de las incrustaciones, sin dejar que el fuego las queme, ni el agua las borre. Palabras del pintor Irtisen, dinastía XI Citado por G.Andreu, M.H. Rutschowskaya y C. Ziegler, L´Egypte au Louvre, 1997.
¿Qué son «diseño» y «arte»? ¿Qué es el diseño y qué es el arte? Esta pregunta está abierta mientras no se derriben los muros artificiales que delimitan ambos mundos. No hay diseño objetivo, como no hay arte sin objetivos funcionales. El arte abstruso, que no llega, difícilmente puede ser considerado arte, como tampoco el diseño totalmente vendido a sí mismo. Ambos se entrelazan, se hermanan y se nutren mutuamente, y es esa ayuda y respeto mutuo el que toca fomentar en la era digital.
Extracto del trabajo que hice en Seminario de Historia del Arte, de Joan Campas i Montaner, y que adjunto en su totalidad al final de esta entrada. Una vida reconstruida en el magnífico libro de Gema Menéndez (2019) El artista en el antiguo Egipto, vida y carrera de los pintores de Ramses II. Una vida que invita, seriamente, a reflexionar sobre quiénes son los agentes del arte hoy, sobre el arte digital.
¿Qué fue ser pintor (artistai) en en el antiguo Egipto? Para contestar a la pregunta vamos a rescatar del olvido a un antiquísimo pintor que vivió hace al menos 3200 años: Payii. Pay está documentado (no narrado por él mismo):iii fue dibujante de Amon, valorado por sus iguales, devoto de su madre, preocupado por la vida del más allá de su mujer, modesto con su arte; Pay, que, al final de sus días, sufrió una enfermedad en la vista derivada de su trabajo en la necrópolis, toma cuerpo ante nosotros, más de 3200 años después de su muerte, y su vida nos parecerá, a la vez, muy próxima y muy distante de la nuestra. Podemos deducir muchos aspectos de nuestro conocimiento del mundo de los pintores en el antiguo Egiptoiv.
Pay es pintor en el templo de Amon en Karnak. Cuando Pay pinta, no solamente pinta: insufla vida a todo aquello que pinta. Y la vida que insufla, a su vez, será insuflada en quienes contemplen su pintura. La pintura está viva en el antiguo Egipto.
Allí se es artista en las tumbas, en los templos, o decoración de objetos funerarios y religiosos como ataudes, sarcófagos, cajas, papiros, estelas… Aunque Pay también es artista de los templos y de los objetos funerarios, es, sobre todo, artista del templo. El templo no es el lugar donde se acude a rezar, es donde vive el dios. El templo de Karnak es el más grande de Egipto, y Amon el dios creador del mundo y de todos los seres, el mayor de los dioses. El trabajo de Pay se realiza en uno de los lugares más importantes de Egipto: en la casa del dios más importante, y además, como decimos, Pay pinta insuflando vida.
Esta tarea enorme no puede ser individual. Pay no trabaja aisladamente. Pertenece a un amplio grupo de pintores. Probablemente, él ha llegado a ser jefe del grupo. Él nunca ha buscado activamente destacar haciendo algo diferente u original, eso rompería la unidad de los que trabajan en ese gran trabajo colectivo. Pay siempre ha seguido las convenciones. Si ha destacado, ha sido por su constancia, su perfeccionismo en la copia, su esfuerzo. Y, aun así, el jefe tampoco es el último eslabón: a Pay lo supervisan los que han encargado el trabajo, los funcionarios del templo, personas con poder.
Trabaja junto con los demás hemu, artesanos: escultores, carpinteros, ceramistasv… ellos, los pintores, son uno más. Pero al ser los que “dan vida” a las figuras, diseñándolas, tienen tanto prestigio que es el pintor el que manda al escultor, y sus espacios y talleres son mayores que los de otros artesanosvi Hace un trabajo de suprema importancia, pero él, Pay, en cuanto individuo, no se da la importancia que se dan otras figurasvii, aunque tiene reconocimiento social y está orgulloso de su trabajoviii.
Su trabajo, pintor, eshes-ked, se escribe con dos jeroglíficos: una paleta de escriba y un nivel de constructor. Significa escriba de formas e imágenesix. Pinta solo realidades idealizadas, porque, si lo que pinta cobra vida, incluso los jeroglíficos con forma de serpiente deben ser destruidos en algunos casos. Pay ha tenido una formación amplia, de escriba, es muy cultox y es alguien importante en Deir El Medina, donde viven un gran número de pintores. Pero, a pesar de todo eso, buscar trabajos extra para obtener otras ganancias, como la decoración de ajuar funerario.xi
A cambio de su trabajo, en pago del sarcófago que ha barnizado con aceite merejet de buena calidad, se le entregan dos cestos pequeños de grano, cinco panecillos blancos del taller, cinco panes Akek, hilo para ropa. Esto fue dado como pago del sarcófago.
¿Cómo llegó a ser pintor Pay? Ya sus padres fueron pintores, y sus hijos serán pintores. Todos, en Deir El Medina. Se formó en un taller vinculado a un templo. Copió, copió, copió, fue entrenado de forma muy estricta, trabajando en todos los soportes, y su aprendizaje era supervisado por la administración. El papel de su individualidad en la pintura estaba excluido, y se exigía modestia. En palabras de otro pintor:
No seas arrogante con tu conocimiento. Toma consejo tanto del ignorante como de los que son sabios, porque los límites de las habilidades del artesano no han sido alcanzados. Ningún artista es maestro en su oficio. Ptahotep.
Pay no firma. En el antiguo Egipto, donde lo escrito cobra vidaxii, firmar la representación de un faraón es cobrar vida a su lado. Es una osadía impensable.
Pero el polvo, el calor, la suciedad y la sequedad le hacen perder lo más preciado para él: la visión. Contrae el pterigion. En una carta, solicita ungüentos y medicinas para su problema de vista. Su señor Amon le ignora, le abandona. Su angustia resuena a través de los milenios:
No vuelvas a girar la cabezaxiii, no estoy bien. No [dejes de] llorar por mí, porque yo estoy en […]. Mi señor Amon me ignora. Trae algo de miel para mis ojos, así como ocre moldeado repetidamente y galena de ojos original [khol]. ¡Date prisa! ¿Es que acaso no soy tu padre? Ahora estoy débil, reclamando mi vista, pero no está.
Pay ha sido pintor en Egipto. Artesano, escriba, culto, parte de un equipo. No se ha dado a conocer. No ha firmado. Lo que nos ha llegado, no ha sido por él. Pero eso no quiere decir que, igual que el pintor Irtisen, no se sienta muy orgulloso. Del mismo modo que hemos leído y tenemos constancia de su angustia ante su enfermedad, tenemos palabras del gran orgullo que es ser artista, que seguro que Pay suscribiría: un gozoso “curriculum de artesano” que nos llega atravesando los milenios y que reproducimos al final de este trabajoxiv.
—————————————-
iJOAN CAMPAS Y MONTANER en El artista a lo largo de la historia señala que no hay jeroglífico para la palabra “artista”.
iiGema Menéndez, en El artista en el antiguo Egipto, vida y carrera de los pintores de Ramses II, recoge nombres y genealogías de los pintores reales tebanos. Uno de ellos es Pay, de la dinastía XVIII.
Sobre Pay dice: hijo de Ipu, empezó su carrera como dibujante de Amon en Karnak, Tebas, centro administrativo y económico del sur del país. Conocemos su paleta de escriba, datada en la dinastía XVIII, que se encuentra en el museo del Louvre. Aparecen menciones a él en diferentes lugares.
Su formación fue, en primer lugar, la de un escriba corriente, y fue reconocido como tal durante toda su vida. Incluso su nieto se refiere a él como escriba, no como pintor.
Aparece en escenas funerarias, de banquete, ritos la momia. de las tumbas de algunos de sus colegas.
Fue alguien importante en la vida y funcionamiento de Deir el Medina. Utilizó otras vías para conseguir ingresos como la decoración de ajuar funerario. A cambio de su trabajo “en pago del sarcófago que ha barnizado con aceite merejet de buena calidad, se le entregan dos cestos pequeños de grano, cinco panecillos blancos del taller, cinco panes Akek, hilo para ropa. Esto fue dado como pago del sarcófago”.
Muestra una gran devoción por su madre, Wadjetrenpet, a la que dedicó varios monumentos funerarios. Tuvo varios hijos, que también siguieron su carrera de pintor.
Al final de su carrera, estuvo ocupado realizando su propio ajuar funerario y el de sus familiares. En una carta a su hijo, le solicita incienso para barnizar el ataud de su esposa.
La pérdida de visión de Pay pudo ser el motivo del final de su carrera en los primeros años de Ramsés II. En una carta, le solicita ungüentos y medicinas para su problema de vista.
El ungüento pedido por Pay es mencionado como remedio para una enfermedad llamada pterigion: crecimiento excesivo del tejido sobre la cornea, que se inflama por la excesiva exposición al sol, el viento y otras condiciones ambientales, como el polvo, el calor, la suciedad y la sequedad, circunstancias comunes en un trabajador de la necrópolis. Este es un resumen de los datos que recoge sobre Pay.
iiiTodos estos aspectos de la vida de Pay están documentados en las inscripciones egipcias que se refieren a él, como a otros muchos pintores del antiguo Egipto, con datos muchas veces triviales, como pagos que les han hecho, encargos, etc.
ivEsta reconstrucción de la vida de un pintor en Egipto está basada, igualmente, en el texto de Gema Menéndez.
vEl hecho de que los pintores trabajaran junto con los restantes artesanos, está documentado en los relieves, que los presentan así.
viEsta mayor amplitud de los espacios de los pintores, también está documentada.
viiEl concepto de artista tal como lo entendemos en la actualidad está ligado al autorretrato como algo autónomo, a la autobiografía, a dejar de trabajar por un precio, según Larry Shiner (2004), «El cambio en la condiciones de los artesanos / artistas». La invención del arte: una historia cultural, Ed. Paidos, pp. 71-83
viiiEsto se puede deducir por la ausencia de autorretratos, cartas, autobiografías… la contraprestación al trabajo era más económica que de reconocimiento social. Los datos que tenemos sobre los pintores los tenemos por otras fuentes, no porque ellos hablaran de sí mismos.
ixEn las representaciones de los pintores, se ve que la paleta de pintor era como la del escriba, pero en el caso del escriba solo había dos colores, mientras que en el del pintor había muchos.
xSe sabe que los pintores tenían conocimiento de textos literarios al mismo nivel que los escribas.
xiEstá también documentado que buscaban esos trabajos extra.
xii“En el antiguo Egipto, todo lo que se escribía cobraba vida al ser leído, de tal manera que incorporar el nombre de una persona a una imagen que no lo representaba suponía un bonito quebradero de cabeza. No cuesta mucho imaginarse hasta qué punto esa firma suponía una peligrosa intromisión, físicamente irresponsable incluso, si se trataba de una obra donde aparecía la figura del faraón”. José Miguel Parra, prólogo del libro de Gema Menéndez.
xiii“Girar la cabeza” equivale a “mirar para otro lado” en nuestro contexto, por lo que se dice después.
xivYo conozco los secretos de los jeroglíficos, el procedimiento del festival de ofrendas, todas las fórmulas mágicas que yo he adquirido, no hay nada que se me pueda escapar. Yo soy un artesano excelente que ha llegado a ser el primero en su conocimiento.
Yo conozco las proporciones de los pigmentos, el peso correcto. Eliminar y hacer entrar de lo que sobresale. Yo conozco la pose de una estatua de un hombre y de una estatua de mujer, la postura de diez pájaros, la postura de un prisionero, la mirada de miedo de los compañeros por las víctimas del sacrificio, las proporciones del cuerpo de un hipopótamo, la pose para correr. Yo sé cómo hacer los pigmentos de las incrustaciones, sin dejar que el fuego las queme, ni el agua las borre. Palabras del pintor Irtisen, dinastía XI Citado por G.Andreu, M.H. Rutschowskaya y C. Ziegler, L´Egypte au Louvre, 1997.
Imagen de esta entrada: Bischofberger U (2o25) Bucles de paletas eternas del pintor (Collage digital. Fuentes: la construcción de la gran pirámide descrita por Heródoto, de Antoine Ives Goguet. Foto de paleta de escriba en el Louvre, en Gema Menéndez, El artista en el antiguo Egipto. Captura de la interfaz de MS Paint.)
Bischofberger U (2025) ¡Artistas! ¡Nuestras paletas son eternas! (Arte digital)
Bischofberger U (2025) Homenaje al píxel (Arte digital con Paint)