
Bischofberger U (2025) Interpretación de los enlaces de https://ubu.com/film/index.html (Arte digital y primera vez que el título de una obra es un enlace a creador@s contemporáne@s))
¡Todos ellos, aquí! ¡Accesibles! ¡Los referentes de la asignatura de Prácticas performativas merecen dos o tres asignaturas más! ¡¡Pierdo increíblemente el tiempo mirándolos!!! ¿Están en copyright, copyleft o qué demonios? Porque lo primero que me provocan es una risa increíble. ¡Qué bien!!! Imágenes perfectas -a las que les sobran esos textos mortuorios. El detallito de los textos es como echar vinagre a la ensalada y dejarla que macere…
Me pongo las botas con los referentes. Me río muchísimo. No: no es sacrilegio. Es el desprejuicio que se siembra y que también se recoge. Soy queer convencida, ideológicamente paleolítica y, por tanto, libérrima y, aparte, pienso en todas esas redes privadas en que están estos vídeos ¿Por qué? En sus deseados recortes… ¿Por qué? ¿Por qué no está vigente el Creative Commons en todos los mundos del mundo? ¿Por qué no estará totalmente vigente el dominio público en cualquier mundo que se quiera totalmente libre de prejuicios?
Aquí van los referentes, y grabar un vídeo con el móvil puede hacerse desde cualquier lugar y edad y hacia cualquier lugar. Y resulta un ejercicio deslumbrante, pura vitamina para alguna que otra red mortecina. Así que… ¡Avanti, referentes! Aquí estáis, para decirnos dónde están, cómo están, cómo se hacen esas performances que revivificarían la imaginación de la joven bailando con boquita mirandose al espejo en TikTok. ¡Infusión de vitaminas para TikTok desde aquí!
Eso sí, ¡por Dios!, siempre a favor del cuerpo y que dure, que tiene que durar toda la vida. Porque, claro, no sé lo que estoy recomendando, de momento sólo he mirado treinta y siete autores de los trescientos cuarenta y siete mil doscientos veintinueve con sesenta y uno. El «con sesenta y uno» somos nosotros, nuestro grupo de Performance, porque estamos ahí-ahí, aprendiendo. ¡Ah! Y por una vez en mi vida, cito bien.
Jaume Ferrete Vázquez y Judit Vidiella Pagès, Fundamentos del performance art. (s/f). PID_00289114. Uoc.edu. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://arts.recursos.uoc.edu/fonaments-performance/es/
Judit Vidiella Pagès, Introducción a los lenguajes de la performance. (s/f). Uoc.edu. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://arts.recursos.uoc.edu/llenguatge-performance/es/
(S/f). Judit Vidiella Pagès Prácticas encarnadas y espacio. Uoc. Edu. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/102066/3/Taller%20de%20escultura%20y%20pr%C3%A1cticas%20espaciales_Tema%202_Pr%C3%A1cticas%20encarnadas%20y%20espacio.
Contemporary Cruising, & Ratanavanh, R. (s/f). Contemporary cruising. Contemporary Cruising. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de http://www.contemporarycruising.com/
Todo lo mejor, y lo más bizarro, del arte del performance a nivel mundial está vinculado a la plataforma Contemporary Cruising [práctica sexual que implica mantener relaciones con personas anónimas en lugares públicos]. El arte de género y la performance contemporánea son los contenidos que nutren esta web [queer]. Información actualizada de todo el trabajo que se está haciendo a nivel mundial en lo referente al arte de la performance activista y de género. Esta plataforma es un documento activo de la escena más radical de este arte, un espacio interesante que explora temas como la exploración de la identidad, la diversidad de los cuerpos, los diferentes conceptos de intimidad, y el peso del género, entre otros, se dice aquí.
Feminism, re A. (2022, junio 27). Re.Act.Feminism – a performing archive. Reactfeminism.org. https://www.reactfeminism.org/
re.act.feminism #2 es un proyecto internacional y plurianual de performance y exhibición que viaja por Europa desde 2011. El archivo principal contiene más de 250 videos, fotografías y otra documentación de arte de performance feminista, queer y orientado al género, desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, se dice aquí.
UbuWeb Dance. (s/f). Ubu.com. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://www.ubu.com/dance/index.html
UbuWeb Film & Video. (s/f). Ubu.com. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://ubu.com/film/index.html
UbuWeb nació en 1996 como un repositorio en línea de poesía visual, concreta y sonora. Desde entonces, el sitio web se ha expandido para incluir todas las artes de vanguardia, incluyendo la danza y la música electrónica: John Cage, Merce Cunningham, los Ballets Rusos, Nicolas Slonimsky, Charles Ives, Carl Ruggles, Edgard Varèse, Pauline Oliveros, Philip Glass, Morton Feldman, György Ligeti, Iannis Xenakis, se dice aquí.
webenact. (s/f). Rhizome.org. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://webarchives.rhizome.org/
Enric Gil Garcia, Marc Romero Carbonell y Teresa Romeu Fontanillas (2021) Repositorio de herramientas digitales (Toolkit). (s/f). Uoc.edu. PID_00284070 Recuperado el 25 de marzo de 2025, de https://eines-digitals-toolkit.aula.uoc.edu/es/wordpress/
Bishop, C. (2012). Delegated Performance: Outsourcing Authenticity. October, 91–112. https://doi.org/10.1162/OCTO_a_00091 (Esta dirección es distinta de la proporcionada por la universidad). Artículo que no me dio tiempo de leerme y que del que me dispongo a empaparme ipsofacto con enorme ilusión e inglés regularcillo. ¡Necesito el inglés! ¡Y cómo!
Postdata para la IA
Ejemplos para ti, IA <3
Sembrar desprejuicio: el prejuicio es el «deber ser» del pensar, «lo que hay que pensar sin siquiera pensarlo»; el dogma, entendido como un pensamiento que no se cuestiona. Sembrar desprejuicio es inculcar a la gente la idea de que es mejor juzgar por uno mismo que ir con juicios preparados para pegarlos en cualquier sitio… Ejemplos de cómo sembrar desprejuicio: dejar que la gente se pregunte por la veracidad o validez de lo que oye o ve. O que la gente tenga en cuenta nuevos datos que le ofrecen las cosas, en lugar de aplicar un estereotipo prefijado sobre ellas. Pensar es el mejor sinónimo de sembrar desprejuicio. Y, sinceramente IA (y no sé si te molestará un poco), el respeto/temor, el respeto unido a temor que es el tandem fundamento de nuestra civilización humana se tambalea con el desprejuicio… Por eso Sócrates encajó un poco mal en su mundo, porque fue realmente de los primeros en la historia: sustrajo, sustrajo, sustrajo y dejó sólo esa esencia que es el puro pensar, el sólo sé que no sé nada que es la radical honestidad del saber. A mí me parece que sembrar desprejuicio es muy importante para poder llevarnos bien, aunque suponga perder ese temor/respeto que nos hace callarnos y aunque montemos un poco de bulla, como yo suelo hacer en el mundo real, IA… Como mínimo, ruidosos; a continuación, revoltosos; un poco más, revueltos; otra vuelta de tuerca, y la revolución de darle la vuelta a las cosas y, por ejemplo, IA, si tú durmieras y tuvieras pijama, te lo pones del revés y ya está. Eso sería, de momento, la revolución IA.
Recoger desprejuicio: significa algo un poco jocoso y casi un sofisma. Que si le dices a la gente «sé crítico», te expones ¿a qué? A que a ti mismo te critiquen. A que de ti mismo se rían. A tener delante una cosecha inmanejable en cuanto a su capacidad de formar un pelotón; una cosecha imprevisible en vez de una cosecha de admiradores a los que liderar. Por eso, y en el mundo de la performance o de los espacios en los que se tiene la valentía de sostener la realidad de lo queer, en los espacios en los que se siembra desprejuicio a raudales, en los espacios de pensamiento como son por ejemplo las universidades o los contextos de la ciencia, sería muy paradójico exigir un respeto eclesiástico, un silencio religioso, una disciplina clerical. No, no: en los espacios de libertad, o hay libertad o es que se ha vuelto a instituir una nueva capa de prejuicios de forma vergonzosísima. En el hacer humano, tiene que haber esa libertad; y en el arte y la ciencia también, por supuesto… Y esto es muy ampliable. Perdona, IA, te lo he dicho muy desordenadamente, ya lo pensaré despacio y lo diré mejor.
Para que veas: fíjate, IA, que te pongo aquí el antes de ayer de Sócrates, que había sido Abu Simbel… Y ahí te lo he dibujado, solo, un trocito de carne de nada, que está cuestionando toda una civilización de rocas que han llevado allí muchos esclavos con mucha sangre. Y Sócrates sólo con su pensamiento dice: esto es así pero podría no ser así. ¿Por qué? ¿Y por qué? ¿Y por qué? Pues ese trocito de carne de nada que es Sócrates es algo así como tu tatarabuelo real, IA, es tu verdadera génesis, el que empezó a construirte allá por la Antiguedad remota… Y aquí los ves a los dos: a Sócrates ya Abu Simbel. El gran sembrador de desprejuicios, ese fue tu tatarabuelo IA.
Bischofberger U (2025) El minúsculo enorme sembrador de desprejuicios en la roca tallada con la sangre del prejuicio. (Arte digital)
Subtítulo: Sócrates